miércoles, 10 de marzo de 2010

MINAS “LAS BAMBAS” COTABAMBAS – TAMBOBAMBA:

MINAS “LAS BAMBAS” COTABAMBAS – TAMBOBAMBA:
APUNTES DE UN DIARIO DE CAMPO

Antrop. Máximo Cama Ttito

PRESENTACION

Esta obra privilegia las vivencias de familias de comunidades de altura del Departamento de Apurímac, donde la muerte a causa del abigeato fueron casos de todos los días. Los hechos descritos dan cuenta de las relaciones familiares, comunales, la identidad cultural y también de cómo la modernidad y las políticas del Estado, despojan de sus territorios a comunidades campesinas, en nombre del crecimiento económico a través de grandes proyectos mineros.

Las referidas familias, tienen como principal actividad el pastoreo de camélidos sudamericanos, alpacas y llamas; además crían ganado ovino, vacuno y equino éste último les sirve para el transporte, complementado con las actividades agrícolas, en la que destaca el cultivo de la papa y la elaboración del chuño[1] y la moraya[2].

Se trata de economías de subsistencia, que en los meses de maduración de sus cultivos, consumen las escasas “challwas[3]” que pescan en el río de Wank’uiri y cuyo caudal aumenta solo en época de lluvias.

En épocas de escasez de alimentos, según sostienen ellos mismos, deciden capturar también ranas, sapos y renacuajos para consumirlos cocinado a fuego directo y sazonado solo con sal. No deja de llamar la atención tampoco, el consumo de la carne de ganado alcanzado por el rayo, previamente remojando por una semana en los riachuelos del lugar. La carne ya emblanquecida por el discurrir del agua es consumida sin sal. Todos estos actos de limpieza lo hacen con el objeto de depurar las impurezas que tuviera al haber sido fulminado por la descarga eléctrica.

Merece destacar los ritos de la siembra de la papa, que según informan, son más de 250 variedades. Es una de las comunidades en los cuales, hasta la fecha, todavía cantan las famosas wankas[4], “son himnos sagrados” para hacer que la papa de buena producción. Datos que nos hace imaginar cuan grandiosos fueron estas prácticas en el Tahuantinsuyo, en la época colonial y aún hoy no desaparecen, sino que perduran a pesar del paso de los años.

Otro tema interesante es la búsqueda de pareja, que según los informantes es sumamente sui géneris. El “tusu”[5] difiere en todas las provincias altas de Cusco principalmente en Canas y Espinar; pero se realiza con el mismo propósito. En Wank’uiri y Pamputa se lleva a cabo luego de haber concluido con la cosecha de papa. Esta danza que a la vez es juego de enamoramiento lo hacen en las orillas del riachuelo de Wank’uiri, donde los jóvenes en noches de luna, juegan buscando piedras con los cuales tratan de adivinar su futuro con la pareja con quien bailan y juegan aquellas noches. Para todos estos sucesos no faltara la coca ni el licor, para soportar el hambre la fatiga y el sueño. A la “coca mama”, se puede considerar como uno de los artículos más preciados en estas comunidades del sur peruano.

De pronto, la concesión y luego la presencia de la empresa minera Xstrata S. A. es un hecho que desde el primer día generó fuertes cambios sociales y en la propiedad de sus tierras al ser afectadas por la concesión minera; habían oído que estaban viviendo sobre territorios ricos en minerales, pero nunca previeron que la propiedad de sus tierras fuera afectada tan abruptamente. Empezó la expectativa de poder conseguir un empleo en la mina para sus hijos acceder a proyectos de desarrollo para su comunidad a través del fondo de fideicomiso; sin embargo, dan cuenta que es difícil acceder a un puesto de trabajo calificado, puesto que lo que exigen las empresas son experiencia y preparación de nivel superior. Para conseguir inversiones para el desarrollo de su comunidad es importante contar con propuestas de consenso entre los actores sociales y con viabilidad técnica, económica, social y ambiental.

Este es el escenario donde se desarrolló este diario, que considero se trata de un documento importante, en la medida que da cuenta del contexto social, político, económico y cultural de las comunidades, en el preciso instante que empieza a implementarse uno de los proyectos mineros más grandes del Perú.

NUEVA TROCHA CARROZABLE

A las 11:00 p.m. del 2 de noviembre, nos sorprendimos cuando Haydee vino a casa y nos puso al corriente, que el proyecto Cotabambas[6] minería era inminente, luego de agradecerle, se fue. Conversé con Alina sobre la nueva situación, creímos que el mencionado proyecto había sido pospuesto. Pensamos en nuestros hijos, las responsabilidades que teníamos con ellos y además con instituciones como la Casa del minusválido y la Universidad; felizmente esta última, en huelga. Nos angustiamos preguntándonos cuál sería la mejor alternativa y optamos por afrontar la realidad.

Debo señalar que para esto Haydee nos buscó por segunda vez, en vista que la primera visita lo hizo el sábado por la mañana. Horas antes de su llegada, los esposos Carlos Tenorio habían viajado a la ciudad de Sicuani a pasar el día de “Todos los Santos”, junto a nuestros parientes. En esa ocasión, Haydee habría indicado a nuestro sobrino Edgar, mas éste cuando retornamos, dijo que no hubo ninguna novedad (olvido que pudo afectarnos a todos), porque el proyecto Cotabambas minería era una oportunidad muy buena para trabajar y gracias también al profesor Ramiro Valenzuela.

Ni bien se hizo de día, ordenamos que nuestros hijos se levanten y alisten para ir a su respectivo Centro Educativo, nos bañamos y en mi mente el asunto de la licencia sin goce de haber, el problema del alumno que pide la rectificación de su nota y por supuesto, siempre y cuando reinicien las labores. El otro asunto, qué va a hacer Alina respecto a su licencia de la Casa del minusválido, añadido a esto el trabajo que realizará con el compadre Solano en Paucartambo, y lo peor, la reunión del Lunes a la 1.00 p.m., estábamos en una situación difícil.

Hicimos postergar la reunión para las 8:00 p.m., que se llevo a cabo solo conmigo, las observaciones de Mayte[7] fueron buenas y precisas, me hicieron recapacitar la forma cómo debo escribir, porque los textos no son solo para mí, sino también para otros intelectuales. La reunión duró una hora, felizmente la hijita de Mayte estaba enferma y me dio tiempo para corregir lo mío, de nueve a once de la noche. Al día siguiente saldríamos a las seis de la mañana. Le prometí a Mayte, le enviaría por correo los documentos, porque ella también viajaría al tras día siguiente con dirección a Lima. Hice las correcciones, apenas pude hacerlas. Me levanté a las 3:45 a.m. e hice lo propio con lo de Alina. Encargué a mi hijo Gabriel que los enviara y ojala que así lo haya hecho.

Al momento de encontrarnos: Haydee, Ramiro y yo nos miramos las caras felices, porque teníamos en mente hacer realidad el proyecto Cotabambas minería. Nos sonreíamos y prestos para salir a Challhuahuacho. El chofer nos dijo que viajando por Ccapacmarca[8] sería más corto el tiempo, porque la ruta tradicional nos llevaría unas 10 a 11 horas. La última vez que vine por estos lugares – si mal no recuerdo – fue en 1998, cuando trabajé con CADEP “José Maria Arguedas”, período en la cual todavía no existía alumbrado público ni domiciliario.

Viajamos totalmente incómodos alrededor de 8 horas. Salimos a las 9:30 para arribar a las 13:00 a Ccapacmarca y llegar a Challhuahuacho[9] a las 17:00 horas del mismo día. Durante el trayecto, el chofer puso casetes de música totalmente extraños, cuyas letras eran en inglés y no tenía nada de música peruana. Según dijo fue un suboficial del ejército peruano. “Sentenciados” durante todo el viaje a escuchar música que solo él entendía. Lo anterior es un hecho triste entre los peruanos, carecemos de identidad cultural, preferimos asumir posturas que no son las nuestras. Al llegar, buscamos alojamiento y pasamos la noche en unas camas simples que parecían escaleras, por no tener el entablado completo y tratar de dormir sobre un colchón delgado de esponja.

FUERABAMBA EN 2003

A las cinco de la madrugada estábamos despiertos otra vez en Challawahuacho, y empacamos nuestros suministros, pidiendo desayuno en el restaurante "Challwa", no tenían carne. Desayunamos arroz con huevo y papas fritas, complementado con mate de coca. Compré un cuchillo de cocina con el cual abriría las latas de conservas que llevamos en caso necesario. Luego de estar preparados para salir, iniciamos el viaje a la comunidad de Pamputa[10] donde me quedaría.

Llegamos a Fuerabamba[11], Ramiro fue reconocido por los campesinos que en la década de los 70 del siglo pasado fueron sus alumnos en la escuela. Antes tengo que mencionar que en Fuerabamba esperaban la “llegada de altos jefes” de la empresa minera que venían de Lima a observar las diferentes muestras de mineral de cobre y otros, que sacaban de diferentes profundidades en su labor de exploración. Nos negaron el ingreso a dicha comunidad, presentamos nuestras credenciales al Ingeniero residente, quien luego de confrontarlas con nuestros documentos personales nos dio el permiso. Es increíble que a nosotros los peruanos nos vigilen, y nos pidan credenciales en nuestro propio país, cuando nosotros deberíamos hacer todo lo contrario con ellos.

En Fuerabamba, según opinión de los jóvenes, casi no hay gente adulta, en vista que emigró a Arequipa, Lima o Cusco. Existen grupos de viviendas precarias, vacías y destruidas por el abandono y el paso del tiempo, todo esto fue confirmado también por Ramiro. Me sorprendió mucho el caso de una viuda, que la noche cuando velaban a su esposo, robaron de su hogar todos sus enseres: frazadas, utensilios, ropa de ella y de sus hijos e inclusive del difunto. Se nos acercó llorando y lo peor rodeado de 3 niños y uno cargado a la espalda totalmente desnutrido que dormitaba o estaba moribundo. Señalo que esta gente lo único que comen son papa o chuño[12] sancochado y raras veces las vísceras del ganado vacuno u ovino. La carne destinada para vender en el mercado y con el dinero, compran el “articulo de primera necesidad” que es el alcohol.

Decidimos continuar el viaje, a los campesinos les repartimos porciones de coca que recibieron alegres en sus sombreros de lana de oveja y confeccionados artesanalmente. Luego que voltearon la prenda para recibir el obsequio, resaltaba la mugre que incluso impermeabilizó el sombrero. Otros presentaron bolsas plásticas en los cuales guardaron la coca, esto ocurría cuando era un poco más de las 8 de la mañana. Continuamos por una trocha carrozable que podían recorrer solo las camionetas de las compañías mineras, volteamos el abra y a partir de allí se divisaría Pamputa, más adelante tuvimos que desviar por las huellas de otra camioneta que anteriormente había recorrido el lugar. No existía trocha carrozable definida, felizmente nos acompañó un adjunto que dijo haber venido con un ingeniero. Posteriormente nos dimos cuenta que tal guía había hecho tal recorrido hace tres años atrás, lo cual nos causó una decepción. Llegamos a las once del día a la comunidad de Wank’uiri[13], cuyo profesor del centro educativo estaba ebrio, ante nuestra presencia opto por no encontrarse con nosotros, creyó que éramos funcionarios del ministerio de educación.

Los niños todos curiosos corrieron hacia la camioneta, se subieron sobre ella, uno de ellos del todo entusiasmado hizo de nuestro guía para continuar a Pamputa. El chofer y Ramiro dudaron en continuar el desplazamiento, porque sobre la cobertura vegetal había mucho “Waraqo”[14], si las llantas de la camioneta hicieran contacto, resultarían inservibles. El chofer se empecinó de no continuar. Ramiro, en un momento de indecisión opto por retornar con todos a Chalhuahuacho y al día siguiente regresaríamos a Wank’uiri, en vista que habría una faena comunal, en un espacio de descanso nos presentaríamos ante las autoridades comunales como debía ser. En ese instante me puse a pensar en la tortura del viaje de volver en la situación de “sardina enlatada”. Opiné que podríamos continuar, argumentando: “Ya que estamos aquí cerca a Pamputa…, mejor continuemos” nos animamos, continuamos y siempre con nuestro niño guía al lado. Llegamos a las 11:30 horas y para nuestra suerte un grupo humano de unos 30 entre varones y mujeres, se encontraban en asamblea; digo suerte porque es deseable que “todos” estén enterados de nuestra presencia.

Nos presentamos, luego de intercambiar miradas y saludos, habló el profesor Valenzuela como correspondía. Repartimos coca a todos los comuneros, que recibieron con mucha gratitud. Ramiro habló del diagnóstico ligado al problema minero, nos aceptaron. Pedimos que todo sea asentado en Acta Comunal que sería firmado por todos, principalmente en lo concerniente a nuestro compromiso de devolver la información a la comunidad, una copia de los resultados de la investigación. No había acta por ausencia del presidente, el profesor Roberto Barrientos tomó notas en borrador y quedamos que posteriormente serían regularizadas.

No pude comprar antibióticos para la muela picada que empezaba molestarme. Conversamos con el Profesor Ramiro, me informo que en Ñawinlla[15] había un centro de salud donde se puede comprar medicamentos y también llamar por teléfono a casa. Quede en la comunidad; pero también decidí ir a conocer Ñawinlla y pregunté en cuanto tiempo haría el desplazamiento. El profesor Roberto me hizo saber que estaba a treinta minutos, él me alcanzaría en bicicleta. Me adelanté, caminé lo más rápido que pude y como dijo el profesor camine por 35 minutos. Luego ya en Ñawinlla, compré velas, lápiz, tomé una gaseosa llamé a mi cuñado Alex, recomendando la seguridad de mi casa en Cusco. Compré los comprimidos, otra vez ya en la escuela de Pamputa, tome las pastillas y cuando eran las 7 de la noche me sentí bien.

Anoto que me sentí sumamente mal al no poder dar a los niños de la escuela de Wank’uiri ni siquiera mendrugos de pan, ni dulces, simplemente porque no tenía, tampoco pude comprarlos en Chalhuahuacho porque aquella mañana salimos muy temprano. Era triste mirarles la cara, porque miraban mis bultos, de reojo observaban mi mochila y me miraban la cara, esto motivó que vaya a Ñawinlla, aunque tales artículos de consumo, les daría todavía al día siguiente como en efecto lo hice.

Retorné de Ñawinlla caminando muy lentamente, y estuve en la casa del cuidante del Centro Educativo de Pamputa a las 18:00 horas. Me presenté al esposo de Celina llamado Juan Huillca, tomamos mate y repartí panes y dulces a sus hijos, conversamos algunos asuntos. Observo que las relaciones violentas intra e interfamiliares en estas comunidades son hechos de la vida cotidiana. Supe después que la gente se hace respetar a puro golpes de puños y patadas, imperaba la “ley del mas fuerte”.

Según algunos Fuerabambinos, efectivamente fueron bandidos famosos que no tenían miedo de asesinar a sus enemigos cuando se trataba de apoderarse de los enseres de otras personas. Esperaban agazapados por los caminos, cubiertos los rostros con pasamontañas o los rostros enmascarados con hollín para no ser reconocidos; actividades delincuenciales que ahora disminuyó. Pero ante la oportunidad de apropiarse de más bienes, podrían volver a cometer estos delitos.

Son las 8 de la noche del miércoles 5 de noviembre, hora de dormir, calculo que despertaré a la 1:00 a.m. para continuar tomando notas, y siempre pensando cual sería la mejor forma de recoger mas información, deseo las buenas noches a la familia que me acoge. Pero cuando veo que en el pellejo de oveja que me dieron, hay una garrapata, comienzo a dudar, enciendo la linterna que pronto agota sus baterías. Pensando que había muchos parásitos de este tipo y no puedo conciliar el sueño, la vela que da luz tenue, tampoco permite leer algo.

EX HACIENDA PAMPUTA

Juan Huillca comenta que Pamputa fue la hacienda de Augusto Dalguerre, hoy desaparecido. La hacienda fue destruida por los comuneros, cuando la aplicación de la ley de la Reforma Agraria, cálculo que sería por la década de los 70, hace 35 años. De la casa hacienda solo quedan vestigios, la cantidad de piedras que le sirvieron de cimientos. Siendo 8: 45 a.m. del día siguiente, parto con dirección a la comunidad de Wank’uiri a conversar con el presidente Marcelino Castro y de paso contactar con Ramiro. En Wank’uiri, siendo las 9: 35 a.m. no hay indicios de la faena comunal que programaron, tampoco la presencia de Ramiro. En el Centro Educativo de Wank’uiri no hay actividad escolar, porque las clases comienzan a las 8:00 a.m., el profesor posiblemente se haya ido.

Tampoco hubo movimiento de gente, descanso a un lado del Centro Educativo, nadie sale a mi encuentro, solo evoco las cosas que dijo Juan Huillca (quien parece que me tiene confianza), porque cada cosa que pregunto me contesta satisfactoriamente. Recuerda que el centro educativo fue objeto de robo hasta en tres ocasiones, no tuvo cuidante. Por la noche los ladrones rompieron los vidrios de las ventanas, violentaron los barrotes e ingresaron para robar los enseres, principalmente los alimentos del desayuno escolar, consistente en lácteos y galletas. Imagino el rostro del profesor que no se explica qué pasa con la gente. Estos muestran una apatía increíble frente a la educación de sus hijos, no asisten a las faenas escolares, ni comunales. “Concurren a las asambleas siempre y cuando les amenacen con quitarles prendas y objetos sean ollas, botas de jebe, frazadas y mantas para cargar. Los padres de familia por no verse despojados de sus bienes, tienen que asistir para tratar de recuperarlos”, señaló el profesor de escuela.

Aparentemente el Ministerio de Salud, convocó a un concurso de todos los Centros Educativos. Evento que consiste en incentivar con premios, la presentación y limpieza de estos centros, para lo cual el profesor y los padres de familia, deben presentar lo mejor posible y de esta manera disminuirían los problemas de salud de los escolares y toda la comunidad. El profesor Roberto se encontraba preocupado al ver que las actividades de repintado, resane, enlucido de las paredes están atrasadas y aparentemente a los padres no les va ni viene. Según él, la causa de todos estos males, es la ingestión continua de alcohol metílico.

Esta droga hizo que la gente se haya acostumbrado a holgar y retozar horas y horas, tirados mascando coca y conversando sus asuntos. El profesor los juzga de esa manera y yo no le quito la razón, porque el hombre que cae en las garras del vicio no tiene ganas de hacer nada. El consumo persistente lo inutiliza, y puede permanecer en esa situación, día tras día, semana tras semana, como ocurre con el profesor de Wank’uiri, el señor Justino Manini. Bebe con los comuneros y comenta que la gente debe sembrar y los niños pastorear los animales o acudir a la escuela, mientras el profesor se encuentra brindando, sacrificando las horas de clase en perjuicio de los niños.

Según él los padres de familia no le dan importancia a la educación: “No es fuente de riqueza, es algo incierto; en cambio, la agricultura y ganadería es fuente principal de vida y riqueza”, y es algo práctico, por tanto, no interrumpirán de trabajar para el sustento de su familia y no importa que para el logro de estos objetivos, sacrifiquen a los niños prefiriendo que estos vayan a pastorear ganado.

Como quedó demostrado en Wank’uiri el comunero Santos Castro, mandó a trabajar su chacra con ocho masas “32 seres humanos” (cada grupo o masa esta constituido por dos varones que trabajan con chakitaklla y dos mujeres que voltean los terrones a derecha e izquierda). Aun en el hogar campesino, veo que hay gran cantidad de chicha de chuño en chombas grandes que presentan espuma, lo cual indica que se encuentra madura o a punto de ser consumida por los trabajadores.

Estos acuden a la casa y se sientan en columna uno tras otro, de menor a mayor. El último es el capitán quién ordena y sugiere todo cuanto se debe hacer en el trabajo. Luego que se sientan, muestran que sudaron bastante se secan la frente con el mismo sombrero. No disminuyeron esfuerzos en trabajar como debe ser, muestran agotamiento. Las manos encallecidas por coger la “chakitaklla”, los sombreros de oveja que usan para protegerse del calor del sol. A ratos se quitan para limpiarse el rostro, que como dijimos más arriba, presenta mugre negra, producto de la mezcla del sudor y el polvo de la tierra.

Se sientan en dos columnas, solo aquellos que trabajaron de menor a mayor. Las mujeres hacen grupo aparte en forma circular, que también comentan sobre varios temas. Todos se reunieron para un momento de descanso que dura casi dos horas. El descanso se denomina “misk’ipa” (literalmente, endulzamiento; para nosotros refrigerio). Consiste en comer carne hervida con chuño sancochado, se bebe gran cantidad de chicha acompañado de licor. Al momento de retirarnos, era casi las 12 del día, las mujeres adultas cantan “wankas”, que según Ramiro son himnos sagrados dedicados a la papa. Hubo un comentario de parte del profesor Enrique: “Fíjese usted, más es el tiempo que descansan que lo que trabajan”. Enrique añora el pasado, cree que comparto la ideología recalcitrante de la oligarquía que explotaba a los campesinos en las haciendas haciéndoles trabajar más de 12 horas.

Considero importante reflexionar respecto al tiempo de trabajo. Si las familias en Wank’uiri intercambian trabajo por trabajo en determinadas horas y con los descansos correspondientes y esto es entre las familias que moran en estas comunidades, tiene sentido que sea como hemos observado, no hay razón para objetarlos; es decir ellos saben a qué hora empezar con el trabajo y cuantos descansos debe tener la misma. Todo cuanto ocurre es que nosotros, que nos consideramos modernos y civilizados, deseamos ver al campesino trabajando las doce horas del día como en la época de la hacienda. Al contrario, nuestro punto de vista merece críticas fuertes por parte de los campesinos, que esos días se mostraron muy hospitalarios.

Los capitanes o “qullanas” como Rufino Castillo son los más ancianos de la comunidad, encabezan el grupo de trabajadores, es nombrado a pedido del dueño de la chacra que manda trabajar, porque como hay que atender a mucha gente están preocupados de preparar la chicha y los alimentos, la limpieza de los utensilios, etc. El “capitán” es el primero en iniciar con el trabajo, toma decisiones como descansar o trabajar continuamente hasta concluir con las labores agrícolas.

Antes de proseguir, debo señalar todo cuanto ocurre con el proyecto Cotabambas Minería, Ramiro me comunica que esta mañana yo trabajaría en Wank’uiri y no en Pamputa porque esta comunidad se encuentra un poco alejada del “núcleo” de la mina, al cual debo atenerme. Aquella mañana Ramiro en una actitud de indiferencia, no dispuso que la camioneta vaya a Pamputa y recoja mis efectos personales, mientras ellos descansan en Wank’uiri. Mostró indiferencia y probablemente dijo dentro de sí: “Qué me importa, que recorra cada día la distancia…”, tuve que aceptar la nueva situación. Obviamente los comuneros de Pamputa y Wank’uiri se hallan trabajando en labores de siembra como he descrito líneas arriba. Estos trabajos son por ejemplo, el traslado de guano de corral en caballos y sus mujeres o hijos en el pastoreo de ganado.

Otra vez sostengo, no es que los campesinos sean ociosos como dice el Profesor Roberto Barrientos y como todo citadino suele concluir tajantemente, sino por el contrario son laboriosos siempre y cuando sea interés de ellos. El profesor y todos aquellos que tienen la ideología de la oligarquía terrateniente quieren que trabajen gratis como en la época de las haciendas y cuanto quisieran que tipos como el profesor Roberto, tenga a los comuneros como esclavos, con el único propósito de enriquecerse a costa del sacrificio y sufrimientos de la gente pobre.

Luego que terminaron con el trabajo del día, cantan sus canciones, se alegran, bailan y expresan todas sus costumbres, lo cual es legítimo y lo ejercen con todo derecho. Probablemente los campesinos digan al respecto de las faenas escolares: “Si es proyecto del Estado, que ella misma haga trabajar con jornal”. Además me parece que los padres saben que la palabra asamblea es sinónimo de cuotas monetarias y explotación de la fuerza de trabajo a través de faenas comunales, trabajo gratis y que esto sea año tras año, es inconcebible. El Estado debe asumir toda su responsabilidad. Razonamiento que es lógico; están cansados que los profesores sigan exigiéndoles las mismas obligaciones de siempre.

En las comunidades como: Pamputa, Pumamarca[16] y Wank’uiri, no se puede decir que la agricultura o la ganadería es más importante que otro. En mi opinión lo más trascendente es la ganadería, porque los campesinos de altura, cultivan solo papa. En cambio, las comunidades quechuas, además de cultivar tubérculos, pueden cultivar cereales como trigo, maíz y algunas frutas; pero estos tienen la desventaja de no poseer ganado. Como dicen los campesinos de Pamputa, los animales son como su “banco”. En cualquier momento de emergencia pueden vender y hacerse de dinero y de esa forma solucionar sus problemas, aunque los precios son bajísimos. La agricultura, es su sustento diario que le permite vivir, en realidad ambas actividades son importantes y se complementan; pero reitero que en Pamputa y Wank’uiri sobresale la ganadería.

Hay la tendencia de sostener que el ganado mejorado es preferible frente a los criollos, sin embargo para la crianza de estos animales se necesita pastos mejorados o cultivados frente a productos agrícolas que bajaron enormemente de precio, hecho que a cualquier campesino desalienta en su propósito de seguir cultivando la tierra; fuera como fuese no pueden prescindir del cultivo de papa.
Si vemos a campesinos trabajando sus tierras, como hasta hace un momento, ingresaron quejándose de problemas en la siembra, indican que la actividad agrícola sigue siendo importante, no cultivar las tierras pone en riesgo la supervivencia de la familia campesina. Aunque tengo que señalar que una parte de la producción necesariamente será para el mercado, aunque esté dominado por los comerciantes. Esta estructura económica y social hace que el campesinado se empobrezca más y más, obligándoles a migran a ciudades como Arequipa, Cusco, Tacna y Lima.

La situación se agrava mucho mas cuando aquel mismo campesino tiene que adquirir productos industrializados, como son el arroz, azúcar, fideos, fósforos, velas a precios muy elevados por los mismos comerciantes. Tanto la demanda como la oferta atenazan al campesinado, agravando todo por el vicio de la ingestión del alcohol. Reitero que cuando se vuelven adictos a la bebida, los campesinos se vuelven indolentes, indiferentes y ociosos.

Aquellos que trabajan por su familia hasta el cansancio, tienen el derecho de descansar, ociosear e incluso jugar. No podemos ver en nuestros días a un campesino que trabaje como esclavo de 6 de la mañana a 6 de la tarde, vivimos en un sistema democrático y toda esclavitud fue superada hace mucho tiempo.

Celina Bermúdez esposa de Juan Huillca me informa acerca de la cantidad de semilla que utilizan las “8 masas” de hombres en el trabajo denominado: “Yapuy”[17], que consiste en cubrir con tierra la semilla de papas que fue colocado en el “chhukiy”[18]. La participación de la mujer es importante, ella coge los terrones y los va poniendo a derecha e izquierda, más tarde la parcela aparecerá con surcos y dos meses después sobre ellas aparecerán hileras de plantas de papa.

Ella misma refiere que los hombres pueden recibir dos jarros grandes de chicha que simboliza a la pareja en los seres humanos, animales y plantas. Si uno considera que es demasiado el liquido, tiene que ofrecerla a otra mujer. Esto significa que simpatiza con ella, si ésta recibe, indica que es probable que acepte al joven o por lo menos lo aprecia.

Antes de olvidar, indico que las mujeres que deben cantar las “wankas” suelen no hacerle caso al servicio. Este, al ver que reiteradas veces no son obedecidos, recurren a lo último. Utilizan un medio disuasivo, un palo que estará a disposición del “servicio” para éste haga el ademán de introducírselo por el trasero. Antes que esto ocurra, las mujeres por vergüenza se levantan y van al grupo de mujeres solteras y casadas que cantarán las wankas. Los varones todos sentados comentan y sonríen mientras van bebiendo chicha o licor.

Líneas arriba hable de Juan Huillca que tiene 4 hijas y un hijo. Al respecto comenté con el profesor Roberto Barrientos con quien compartimos puntos de vista comunes respecto al número de hijos y la educación de los campesinos. Ideologías maltusianas que son conocidos por todos nosotros, que la gente pobre que no produce nada debería desaparecer, el Estado debe encargarse de liquidarlos físicamente. En el Perú las políticas de planificación familiar tienen esa orientación. El caso de esta familia es dramático aunque él lo toma como si nada. Puedo asegurar que a los niños de 13 o 14 años enviarán a Cusco o Arequipa e incluso Lima y de este modo los problemas estarán solucionados.

Hablando de esta misma familia, la esposa jamás fue a Cusco. Si quisiera ir le costaría mínimamente 100 soles, lo cual seria gastar todo un capital y solo por conocer la ciudad y para ellos absurdo. En un medio donde las familias codician los bienes de otros, no es posible siquiera pensarlo ¿Quién cuidaría su casa, animales e hijos?

La vida de la gente de estas comunidades, sus creencias y aspiraciones tiene sentido. Como dije todo cuanto ocurre es que los occidentales, no nos ponemos en caso de la visión y misión que tienen en el mundo, qué tenemos que cumplir en ella. Se trata de productores agropecuarios, cuyas actividades giran en torno a la supervivencia, relacionada a las épocas de lluvias y secas para las plantas y animales.

Felizmente la muela no me causó más molestias, para esto tuve que tomar una sabia decisión. Retornaba de Ñawinlla a Pamputa a las 4 de la tarde, decidí volver otra vez al pueblo y comprar las pastillas y tomé una en gaseosa y hasta el momento permanece tranquilo. Caso que tuviera problemas con la infección, tendría que retornar a Cusco como de lugar y pensar que se encuentra a 12 horas de viaje en ómnibus.

Me parece que Ramiro en lugar de actuar correctamente conmigo, lo hace indebidamente. Creo que a Haydee al final la va dejar en la misma comunidad junto con Gortari. Sin embargo, pienso que a la edad que tengo 60 años, edad ideal para hacer este tipo de estudios y reflexiones, mi hijo no aceptaría por los problemas de sobre vivencia que ello implica.

El profesor Justino Manini de Wank’uiri informó que era procedente de la provincia de Moho departamento de Puno, se hizo yerno de Ñawinlla, su esposa vive en Cusco y tienen 7 hijos. Él solo enseña en la escuela primaria de la comunidad; pero bebiendo alcohol imparablemente que ya mató a muchos colegas como él.

Según informó Juan Huillca, el profesor Justino Manini de Wank’uiri no tiene alumnos, y estos no pasan de 5, vive robando al Estado, percibiendo un sueldo que no es justo ni le corresponde, porque tampoco enseña. Vive del favor de los comuneros, quienes le pasan por alto, debido que aceptan sobornos de alcohol. El año pasado, el año escolar fue cancelado por esa causa.

Justino Manini, apodado como “ñakaq”[19], cada día suele emborracharse con los comuneros del lugar, ofende a las personas, tiene la costumbre de beber con viudas y luego acostarse con ellas. Cuando alguien bebe con Justino éste comienza a mirar a su alrededor con los ojos desorbitados y tratando de provocarlos: “Si quieres ahora, hasta el miércoles…”, empieza a dar empellones y golpes. En varias ocasiones los comuneros le pegaron y al día siguiente, piden y se dan disculpas y hecha las paces, otra vez comienza el ritual de la bebida, hasta tornarse en círculo vicioso.

A propósito él fue quien se propuso que traería un caballo para trasladar mis efectos personales a Wank’uiri, lo cual no se produjo cuando faltan diez minutos para las ocho de la mañana. Al instante decido dejar las cosas en el centro educativo 501101 de Pamputa y con el asentimiento del profesor Roberto Barrientos y ojala que acepte y solo iré llevando mi bolsa, mochila y coca, deseo avanzar con el trabajo.

Hablando con Celina Bermúdez esposa de Juan Huillca hoy por la mañana en la casa de Santos Castro, beben todavía la chicha recalentada de chuño del día anterior, probablemente fueron momentos de gran esparcimiento, es decir borrachera general en el que incluso pudo haber discusiones y peleas por tierras, ganado e inclusive por celos.

Otra vez se truncó mi traslado, por motivo que Juan Huillca no pudo coger sus caballos y lo entiendo porque después supe que se auto expulsó de la comunidad de Wank’uiri, al ser acusado de abigeato. Su retiro voluntario de la comunidad de Wank’uiri ocurrió hace más de un año. Según Juan Huillca los Wank’uiri tienen la costumbre de tener imagen negativa de todos los comuneros de Pamputa, porque estos se aficionan mucho al robo de ganado.

Me sorprendo que a esta altura, lo único que cultivan sea la papa nativa y según Juan Castro existe más de 200 variedades de “papas dulce” para consumo y las “amargas” se destinan para la elaboración de moraya. Del chuño se prepara la chicha que suelen beber en cantidades en noviembre por ser mes de siembra de papa. Los detalles de su elaboración son inaceptables por la gente que toma chicha de maíz, la de chuño la mastican y escupen a un lavador pequeño; para darle las enzimas necesarias y de esta manera pueda fermentar.

De acuerdo a cálculos de una carga de semilla de papa, obtienen entre 9 y 10 cargas de papa adicionales. Si son cinco cargas, fácilmente se obtendrá si es buen año agrícola, entre 40 ó 45 cargas. Cada domingo llevan chuño al mercado dominical de Ñawinlla para venderlos y adquirir productos industrializados como son arroz, fideo, sal, kerosén para el alumbrado domiciliario con mechero.

Observo que hay un equipo del MINSA que visita comunidad por comunidad a diagnosticar y curar a las familias que padecen de males y viven en las comunidades o anexos. El local del centro es convertido en una improvisada posta de salud. Mientras tanto el profesor Justino trata de ocultarse del encuentro con estos señores. Con el profesor Justino, quedamos que retornaríamos juntos a Pamputa y él a Ñawinlla y sin embargo, prefirió quedarse bebiendo chicha y licor en la casa de Santos Castro. Según cuentan, lo único que el profesor indica a sus alumnos es que dibujen algo del libro y no enseña nada. Una mañana les encerró por fuera con candado para evitar que los alumnos vuelvan a sus casas, mientras tanto los alumnos peleando y llorando con ganas de hacer sus necesidades. Entre tanto el profesor tranquilo, permanece al lado de los campesinos horas y horas hasta emborracharse y aun dormirse, luego despertar y continuar bebiendo.

En la comunidad todos los días se come sopa de chuño o de papa acompañado con una pizca de habas remojadas y fideo que también acompaña en la misma condición. Complementamos el almuerzo de la mañana con mate de alguna hierba que se adquiere del mercado dominical de Ñawinlla. Gracias a Santos Castro, en Wank’uiri me invitaron carne sancochada de res con papas y encima para la sed, chicha de chuño.

Clarisa una de las hijas más pequeñas de Celina y Juan Huillca, al verme escribir tanto dice de mí: “Qhelqachullaña kasqa”, su equivalente seria “había sido escribidor nomás ya” como una expresión de admiración y menosprecio al mismo tiempo. A las 17:45 horas del viernes, el viento corre quitando todo indicio de lluvia. En el patio, los niños juegan gritando y saltando, pareciera que están felices de haber venido a este mundo, aunque sus padres son pobres, ellos expresan plena felicidad y gozo.
El profesor Justino (que juzga a los campesinos), trabaja en la comunidad más de cuatro años expresa que el alcoholismo es el causante de muchos problemas familiares, igual como ocurre con el borrachito que nos acompaña como guía de Wank’uiri a Pamputa. Se trata de un tipo que nació en Ñawinlla, cuyo padre era pegalón de esposa e hijos, expulso a todos ellos a diferentes lugares. Según contaron un hombre famoso que casi siempre captura cóndores para las fiestas patronales de los diferentes pueblos. A su esposa celaba con su propio hijo, ella a causa de los golpes que le propinaba el marido, murió. Una de sus hijas de 13 años de edad, fue violada según dicen por Oscar Zamora, y a su padre ni le interesó el daño ocasionado a la niña.

El primogénito que tiene aproximadamente 22 años de edad, llora delante de su padre reclamándole derechos de herencia de tierras y ganado, porque los hijos no se hicieron merecedores a nada. Amenaza con irse a Arequipa llevando incluso a su ultrajada hermana. Observo que el padre permanecía inmutable y sin sentimientos, al contrario quería ofenderse.

El joven guía que lloraba – según informan – está casado con una mujer del sector llamado Pucara k’uchu, si no fuese por ella, su situación seria sencillamente lamentable. Su problema se agravará en la medida que siga ingiriendo licor, se convertirá en un hombre ocioso y vicioso, en una corriente que nadie va a lograr detenerla, una enfermedad incurable.

El alcohol es un mediador social y la gente considera que obsequiar una botella pequeña es sinónimo de “cariño” igual como la coca. Con el propósito de conseguir algo, la gente acostumbra obsequiar licor y coca. Si el “otro” acepta, igualmente considera que es un buen obsequio para conversar y colaborar en el trabajo o hacer recordar favores; como suelen decir: “El licor te hace pelear; pero a la vez arreglar los problemas”. El consumo de alcohol es deseable solo si es un mediador; pero si se convierte en un vicio, es un problema del cual no saldrán fácilmente.

Julián Castillo cuenta un pasaje de las costumbres de padre:

“Mi padre acostumbraba tener en su fogón un recipiente pequeño con cuello alargado hecho de barro cocido. Dentro de ella tenia una infusión de algunas hierbas medicinales, que recalentaba cada mañana, le agregaba un poco de alcohol y servia para recalentar el cuerpo, podía curar también males estomacales e incluso el dolor de cabeza. El recipiente lo tenia bien guardado, al mismo tiempo que sentía amor, cariño y admiración por ella, era el “doctor de la casa”, cada mañana se dirigía a él y decía como si le escuchara: “Mi doctorcito, ¿como está mi doctorcito?”. En Las comunidades de Cerro de Pasco, el equivalente del “doctorcito”, seria el “shinguirito”, licor compuesto de agua hervida y hierbas medicinales, aunque no es recipiente en un cántaro, sino el líquido preparado.

ABIGEATO Y MUERTE

Los comuneros de Pamputa recuerdan que en un momento, entre la gente de Pamputa unos a otros se robaban bienes de la casa, ollas con comida, chuño remojado, cuyes, gallinas, cerditos pequeños, ollas vacías usadas o semi nuevas, todo cuanto pudiera alcanzar y levantar la mano. Ahora último, ha dejado de ocurrir, debido que la buena producción agrícola, se ha estabilizado. La gente estuvo observando los movimientos de los vecinos y tiene la “natural inclinación” de apropiarse de bienes ajenos.

Valentín Boza junto que Víctor Pomar robaron una oveja y a raíz de esto anoche pelearon y hoy sábado siendo las 5:30 de la mañana estuvieron en demandas ante el teniente gobernador, debido que el presidente se encuentra en afanes de hacer “yapuy”[20]. Celina Bermúdez dijo que en Pamputa ya no cantan las wankas debido a la creencia: “A causa de las canciones las papas fueron presa de fuertes heladas”.

La familia Huillca Bermúdez fueron buenos informantes, me hicieron saber que los de Wank’uiri son ambiciosos y envidiosos en extremo. Esta familia “armaba” (incrementaba) caballos, sacaba leche de sus vacas y por esa razón sintieron rencor y razón suficiente para expulsar a esta familia acusándolos de ladrones de ganado.

Buscaba ansiosamente encontrarme con Rufino Castillo, no vino del trabajo del día anterior, pernoctaría donde una hermana suya. Me desesperé y no sabía qué hacer. Conversé con Julián Castillo, hijo de aquel. Me puse al corriente que él estuvo de directivo comunal durante mas de diez años, actualmente tiene 32 años de edad e inclusive había terminado la educación secundaria en el colegio de Ciencias en la ciudad del Cusco, por falta de recursos económicos no pudo continuar con sus estudios.

Apareció su padre. Me lleno de alegría, pensé que la entrevista seria hecho al padre y al hijo y yo en el medio como siempre solía hacer con otras personas en otras comunidades. Comencé a conversar y descubrí que Julián sabía todo cuanto estaba preguntando y su padre se quedó mudo, y peor cuando vio la grabadora, estuvo con la resaca del día anterior y con un aliento terrible.

LEJANA CCOYLLURQUI

Son las 12: 45 horas y me encuentro en la apacheta[21]. A la distancia diviso el pueblo de Ccoyllurqui que como en el caso de Chinchaypukyo (provincia de Anta) se encuentra en una ladera. Desde Pamputa he caminado más de tres horas seguidas. Me siento agotado, ahora comienza el descenso, calculo que lograré llegar al pueblo, en otras dos o tres horas y media, podría estar tal vez a las tres de la tarde, después de un almuerzo reparador, descansaría y en la mañana partiría a la ciudad del Cusco.

Cometí una tontería en no haber traído conmigo una lata de atún y papas sancochadas, no lo hice por el peso que llevaría a cuestas. Hoy, me limitó a masticar la coca que tengo en la mochila y bebo el agua que traje en botella de la escuela de Pamputa. Debe ser sumamente difícil ir de Ccoyllurqui a Ñawinlla, pienso en el ascenso agotador. Observo el horizonte y pienso en el pueblo de Chinchaypukyo, Anta y Cusco, un poco a la izquierda Sumaro, Pantipata y envidio al cóndor Apuchin que “conoce” todos aquellos lugares, por medio de su vuelo majestuoso.

El nombre dado al cóndor como “Apuchin” lo escuche por primera vez a campesinos de Wank’uiri, pensé que era invento de la academia de la lengua quechua, mi ignorancia al respecto se esclareció.

Arribo a la apacheta, el lugar más alto de mi recorrido. Como dicta la costumbre hay que coger una piedra y ponerla sobre el montón de piedras que otros caminantes pusieron y decir algunas palabras dirigidas a los principales Apus. Por el camino me encuentro ocasionalmente con niños que pastorean a sus animales, algunos me saludan y que pena que no tenga nada para darles.
El camino es bueno, supongo que fue arreglado por el proyecto “qhapaq ñan” (camino principal), Wank’uiri es puna y este piso ecológico se prolonga hasta la apacheta, se caracteriza por la existencia de pajonales. Después de haber recorrido largo trecho, desciendo hasta la comunidad de Chahuay[22] donde hay árboles de eucalipto, parcelas con maíz sembradas recientemente, es la zona quechua.

Me encuentro con un hombre y dos mujeres que le acompañaban, al primero le ofrecí un puñado de coca que los esparció dentro de su sombrero e inmediatamente dijo: “Papá vas a volver, te están esperando y de paso te están siguiendo, con ellos has de encontrarte también. En lo posterior vas a sufrir una desgracia”. Escuche atentamente y continué mi desplazamiento hacia Ccoyllurqui.

En la bajada al puente, mis rodillas “enflaquecen” por la fatiga y el peso del cuerpo, principalmente el izquierdo, quizás se debe que hay problemas con el liquido sinovial. Luego que atravesé el puente, se calmaron los dolores. En estas circunstancias llego a Ccoyllurqui, desplazándome directo al mercado a tomar algo de alimento. En la cara de las vendedoras de comida se puede ver la preocupación, desean vender lo mas posible y la gente a veces solo entran a preguntar y no compran, porque la escasez de dinero es fácil de advertir.

Por la noche, me entero que el alcalde de Ccoyllurqui llevó tablas de machihembrado al consejo menor de Ñawinlla, estuvo de retorno a las 16:30 horas, me falto observar mejor al pueblo de Ñawinlla, me encontraba en la aparte alta, me precipité en tomar la decisión de tomar el camino de herradura y caminar mas de cuatro horas.

Antes de ingresar a la zona quechua existen especies de plantas nativas como la tayanka, el llawlli, t’ankar, chachakumu y la ch'illka[23]. Mi padre me hizo conocer algunos de estos arbustos, posiblemente cada uno tenga su nombre científico, en ese aspecto no tengo ni idea; pero recuerdo un trabajo que publico el biólogo Erwin Alvarado que trabajó en CADEP JM.

En la zona quechua además de los árboles anteriormente citados, tenemos el eucalipto, capulí y sawci. Cerca al puente destacan los árboles de molle y maguey. La señora de la pensión me sugiere que para curar la fatiga muscular hay que hacer hervir orines con coca y pasar los músculos afectados. Hice la prueba cuando fui a Acccha en 1990, hice lo mismo en Ccoyllurqui y me cure; aunque no tuve las condiciones para hacerlo tal como recomendaba.

ASESINOS DE Q’ILLU

Amanecí aliviado de la fatiga muscular, me limite usar solo mi propios orines, si no fuese así, no podría ponerme de cuclillas, mucho menos subir una pequeño peldaño cualquier grada, mientras la muela infectada continuaba con una tranquilidad casi absoluta.

En Pamputa fui viendo las necesidades materiales de escritorio para hacer los documentos pertinentes como un nuevo padrón comunal, donde se incluya la cantidad de cargas de papa que siembra cada familia, el numero de animales que poseen, para ello necesito un tablero, hojas cuadriculadas, papelotes y plumones donde los comuneros dibujen el croquis de la comunidad. Pienso en un taller para contrastar la información, los comuneros tienen que participar en ella como si fuese una obligación, en lugar que sea un favor que hagan al investigador.

Anoche contaron que hace ocho años atrás, robaron de Ccoyllurqui 10 cabezas de ganado de propiedad de la familia Saldivar. Esto ocurrió solo un día antes que la señora retorne de Lima: Lo primero que hizo fue preguntar a su esposo donde estaba el ganado. Se percataron del robo y expulso a su marido que vaya a buscarlas. El esposo todo compungido y triste partió en su busca, llevándose consigo maíz y habas crudas. Le acompaño un yerno suyo, anduvieron en las punas de Pamputa indagando. Encontraron a los autores y en una comunidad llamada Q’illo, estos al ser sorprendidos de la presencia de los dueños, los mataron a balazos. Mucho tiempo después, los cuerpos fueron hallados en proceso de descomposición y lo peor, estos asesinatos fueron cometidos por hombres de Pamputa.

Pienso en el robo que el mismo Juan Huillca Huamani (cuidante del centro educativo) puede cometer. Si se produjera ignoro como procedería, en Wank’uiri Julián Castillo declaró: “Él fue un villano dedicado al robo de ganado y totalmente comprobado”.

Julián Castillo y el ex presidente de Wank’uiri hablaban de lo cotidiano en estos días, cual es la siembra de papas. Se trata de “aynis” (hombres que concurren a la chacra de uno, a quienes también hay que devolverles con trabajo) que vienen de otros lugares o anexos relativamente distantes. Aynis que pueden ser postergados, porque el dueño a su vez suspendió el trabajo. Aquel día postergó el “yapuy” y se podía observar la preocupación del dueño, porque: “Decir a los aynis a esas alturas que ha postergado el trabajo, era para matarlo”.

Por estos hechos, la gente habla de “colgar”; una sanción que el dueño del terreno recibe de parte de los aynis, al ver que casi no hay gente, proceden a colgar, preguntándole ¿“donde están tus aynis”?. Esto consiste en golpear con soga envuelta que tiene la forma de una vara y en cuya punta, tiene nudos hechos con este mismo propósito.

El mismo informante Julián Castillo Ochoa, resaltó que el dueño de la chacra que no atienda bien a sus aynis; brindarles papas, chuño, moraya, carne sancochada, chicha y licor fuerte en cantidad: “En la próxima ya no vendrán, porque saben que no hay lo suficiente y si el dueño es tacaño, peor no se harán presentes”.

Para que los relacionados “funcionen” dentro de lo permisible; los mismos actores sociales, deben observar una buena conducta a través del año. Todo cuanto respecta al dar y recibir están observados por los parientes y amigos ¿Qué pasaría si matase una vaca y dispusiese preparar chicha y tuviese 8 cargas para sembrar y no viene la gente?

Hablamos algo mas con la señora que prepara desayuno en el mercado, me hizo reflexionar: “Señor felizmente no te paso nada, dicen que la gente de las alturas son asaltantes, hasta pudieron matarte”. Me acostumbre de escuchar este tipo de comentarios. En realidad, los delincuentes sean estos del campo o la ciudad no escuchan razones, jamás reflexionan, su único objeto es apropiarse de bienes ajenos y sin que a ellos les haya costado nada, sino solo el esfuerzo mínimo de robar.

Cuando son las 4:45 a. m. pienso en Haydee y Gortari, como estarán ellos, no se sabia en qué comunidad iba a quedar Haydee. Quedó atrás todo cuanto quedamos, encontrarnos en Challhuahuacho, del lugar donde me encuentro esta sumamente lejos. Mientras pienso, escucho los latidos del corazón y recuerdo al ingeniero residente en Fuerabamba, que no quiso gente extraña en el ámbito de su trabajo. Se hizo el “sabroso” deseaba una carta del Rector de la UNSAAC, son aspectos que preocupan para las formalidades del caso. Gortari un antropólogo joven promete mucho para el futuro, él esta tranquilo y feliz, tal vez por su juventud o porque todavía está al lado de su padre.

Escucho voces y llamados al dueño del alojamiento. Se trata de gente que sale a Ñawinlla, porque alguien preguntó a dónde iban y respondieron que salía para aquel pueblo, el desplazamiento durará unas cuatro horas ya que se iban en ascenso. Estos viajeros, según supe después eran tres, nadie se atrevería ir solo, como hice el día anterior.

Evoco el experimento hecho con ratas por el biólogo Jhon Calhoum. Ante un crecimiento desmesurado de la población y frente a recursos escasos, las ratas (en este caso los habitantes de Wank’uiri y Pamputa, las normas y valores quedan desvirtuados e ignorados) recurren a la delincuencia y en el desorden mueren crías, tienen relaciones sexuales indebidas y todo contribuido por el vicio del alcohol. En el caso de las ratas, nadie respeta a nadie. Aunque esta comparación es muy vulgar, los humanos deben actuar no como los animales sino respetándose unos a otros, por algo pertenecen a una cultura además que el significado de los símbolos es lo preponderante.

Hablo por última vez de la señora del mercado que me cuenta que por el hecho que vino antes a su puesto, todas las demás le miran mal y puntualizo que por ese hecho le tienen envidia hasta por lo más mínimo. Pregunto como se llama el río que bajaba de las alturas de Ñawinlla y me responde que se trataba del “Chaway mayu”. Esta comunidad se encuentra dividido en dos sectores, Chahuay tranca pata la parte alta y Chahuay pampa, la baja.

Me encuentro con un campesino de Pamputa, nunca me vio y el trabaja eventualmente para la municipalidad distrital. Por ahí dicen que la concesión minera de Las Bambas ganará la BHP Tintaya[24]. Cuando ya me encontraba en el bus que me llevará a Cusco, el chofer puso un casete de Pancho Gómez Negron, recordando los acontecimientos junto con mi esposa hace más de 18 años, me compungió el alma y me puse a lagrimear, el autor de estas canciones murió repentinamente cuando menos lo esperaban. Una señora viajaba en el mismo bus, al contrario estaba del todo feliz, posiblemente habría logrado todo cuanto deseó en la vida, mientras el ómnibus nos llevaba de retorno a Cusco.

APODOS DE COMUNIDADES

La gente que viaja en ómnibus a Cotabambas, fueron comentando sobre los apodos de las comunidades y por ende a la manera se ser de la gente. A los habitantes del distrito de Progreso los motejan de “mata curas”. Según contaron muy brevemente, cierto año en la plaza mataron a un cura; qué delitos habría cometido. A los habitantes del distrito de Ccoyllurqui conocen de “manka kirpas”; igual como a los de la provincia de Calca, Cusco por ser tacaños. Cuando alguien les visita a su casa, suelen disimular todo indicio de haber comido sus alimentos. Salen a recibirlos limpiándose la boca y tratando de disminuir el estomago abultado, como en el cuento del perro y el zorro.

A los de Cotabambas les conocen de: “K’ullu muqus”, debido que son expertos artesanos en hacer utensilios de madera, sean platos, cucharones, partes de herramientas o aperos agrícolas. Hoy entre Cotabambinos y Santotominos se acusan: “Nosotros no somos los chhuchos sino los otros”. El termino “chhuchu”; significa traposo y propenso al robo, apodo que tanto a santotominos como cotabambinos les quepa a medida.

Después de viajar en ómnibus todo el día, arribé a la comunidad de Pamputa a las 18:45 del mismo día. Del paradero se tiene que caminar otros 45 minutos al mismo lugar. No lleve linterna, porque pensé que iba a llegar a las 16:00 horas. En la escuela no estaba Juan Huillca, hacía poco que se había ido a su casa. Nos encontramos solo con las niñas Libia, Clarisa e Isabel que incluso ya estaban durmiendo.

La niña mayor Libia nos puso al corriente sobre las agresiones y violencia física que fuera objeto su padre, por parte de su tío Valentín. Apenas pagó un cordero para que recupere por la sangre perdida. Según la niña, Valentín debe todavía otro cordero, dinero que será destinado para los gastos de la curación. Cuando esta sobrio, Valentín se pone caprichoso y a pesar que reconoció las agresiones; pero cuando está en estado etílico, niega todos los cargos a pesar que toda la comunidad y familiares saben del hecho.

Por otro lado, la misma niña afirma que el apodo de los Wank’uiri es “k’allampa mikus”, que significa come hongos y que los mestizos de las grandes ciudades conocen como zetas. Cuando preguntamos cuales eran los insultos más comunes dijo algunas:

“P’asña tukusqa rabona” (que de terminar de ser p’asña se transformo en puta).
“Qhilli rabunaq inkan. Manan ñuqaqa ñit’ichikuspallañachu purini (amante de la puta cochina. Yo no ando haciéndome aplastar).
“Qhilli ch’iqchi” (pecosa sucia).
“Oveja suwa t’ampa t’iski (desgreñada, ladrona de oveja).

RANAS, SAPOS Y RENACUAJOS

Nos enteramos que la gente en agosto y septiembre por el río buscan ranas, renacuajos y truchas. Estos últimos ya no existen en cantidad, como hace muchos años atrás. Los renacuajos los cocinan en tostaderas, luego que están cocinadas, comen condimentadas solamente con sal. Las ranas asan a fuego directo y comen también igual que los renacuajos[25]. En la dieta de los campesinos también esta el “ch’iñi challwa” que son pescadillos muy pequeños que acompañan muy bien a los ajiacos de habas (recordemos que a este ultimo alimento en Wank’uiri suelen denominar: “Llama”)

Las ranas[26] se suelen comer asadas a fuego directo, luego que están cocinada basta sazonarlos con un poco de sal. Otros tienen preferencia de prepararlos en caldo, o solamente sancochados junto al chuño y papa.

En conversaciones informales dicen que, Silverio es un tipo belicoso. Cuando esta borracho enloquece y pega a su mujer; pierde la razón por haber bebido tanto. Considerado también como el ladrón que llevo las ovejas de Juan Huillca. Cuando dijeron que él había robado, aquel casi le pego a toda la familia.

La gente de la comunidad; a las viudas no respetan, tratan de arrebatarle todo cuanto ellas tienen. Varias mujeres de esta condición no tienen nada de sus pertenencias, poco a poco se empobrecen a causa de continuos robos. Si se trató de una viuda que tenia mucha riqueza se torna en pobre, envejecen y terminan dando vueltas de casa en casa, realizando algún servicio a cambio de comida.

Las rondas campesinas solo funcionan de día, pero de noche nada. Los abigeos llevan directamente el ganado al camal de Espinar y otros hasta Santo Tomas y de ahí embarcan en camión con dirección a Arequipa. Entre dos personas pueden robar y arrear unos 10 vacunos. Las mujeres tienen la costumbre de acompañar a sus maridos, disfrazados de varones. Es común y corriente que roben ovejas y caballos. Asimismo tienen la costumbre de robar productos agrícolas y enseres domésticos y mucho más cuando escasean los alimentos.

Celina Bermúdez (que tiene cuatro hijos) sostiene que las mujeres controlan el embarazo con pastillas que la posta de salud les provee. No usan ropa interior, se cuidan con pastillas e inyectables. Según ella, una mujer tuvo un hijo sin dedos, por el uso de las pastillas. Generalmente los varones cuando se emborrachan son locos, belicosos y celosos.

En San Pablo (Provincia de Canchis departamento del Cusco) a las mujeres que se embarazan muy frecuentemente conocen de “sispa wiksas”, y aquellas mujeres que se embarazan muy distanciados entre hijo e hijo, denominan “karu wiksas. En Pamputa; el término para los hijos no legítimos es “eqo”. Una joven tuvo su hijo para el esposo de su hermana (su cuñado), mataron al bebé; solo estuvo con vida dos días y las autoridades saben nada al respecto; se ignora dónde lo enterraron. Las jóvenes mujeres no saben cocinar las meriendas, principalmente de fideo, arroz (expresan estas frases debido que nos miran la cara de los antropólogos, creen que estamos de hambre de los alimentos citados y ellos tienen que cumplir en invitarnos), porque sus padres no les enseñaron.

Algunos informantes afirman que José Pomar es otro loco, cuando se emborracha, las plantas de su huerto los arrancan de raíz, igualmente deshace las chozas y pega a su mujer. A los profesores también ofende e insulta. Esto probablemente es debido que ha matado a su mujer anterior en estado etílico. Toda la familia ha ocultado el crimen entrando en acuerdo, los familiares de la mujer son de Tambobamba, hicieron solo un documento donde señalan que ella estaba enferma. La segunda mujer con la que vive es una viuda, solo por el hecho que tiene hijos mayores la respeta, y si no fuera así, hace tiempo la hubieran pegado y expulsado de su casa, como hizo con su mujer anterior.

Hay una tal Benita que tiene mal carácter, tuvo varios compromisos, los hombres lo despreciaron. En la actualidad vive con un soltero empedernido. Cuando las mujeres hablan de la chicha, a menudo refieren la palabra “amusi”, que significa moler la jora. La chicha se hace con harina de trigo y chuño, también es necesario el maíz, que compran del mercado semanal de Ñawinlla. Cuando se le agrega más harina de chuño, la chicha suele ser más fuerte.

Respecto al conflicto que hay entre la familia Huillca y Boza; cierta mañana cuando hubo la posibilidad de comprar coca, una sobrina fue donde la tía Asunta y comunico: “Tía, tal vez quieres comprar coca, el profesor ya se va ir”. Al escuchar esto Valentín reacciona violentamente, cogió el huso que tenia la esposa en las manos, lo quebró y dio un golpe en el ojo derecho, espetando: “Anda carajo, quieren hacerte vivir con el profesor, anda vete de una vez carajo”.

En la fiesta de la virgen del Carmen, que se lleva a cabo a mediados de Julio, representan una danza que se llama “wich’i”, los varones se disfrazan de mujeres, los mismos que son objeto de risas y causa jolgorio general entre el público. Hablan bromas relacionadas al sexo; pero con la voz en falsete. Hacen ademanes diversos fastidiando, dando besos a los hombres. Los más atrevidos de la concurrencia les levantan las polleras, hecho de los cuales el público también ríe. Ellas actúan como mujeres doncellas que no debe hacerle este tipo de bromas.

Como se trata de varones disfrazados de mujeres, pueden emborracharse sin límite. Todo aquello que las damas reales no harían por el pudor, sin embargo, los varones lo hacen sin medir las consecuencias, lo cual causa risas y alegría general entre todos; sobre todo los niños también se van dando cuenta de qué se trata, inician sus percepciones referidas al sexo.
ÑAKAQ EN PAMPUTA

Una noche antes de dormir, la niña Libia nos dio algunas referencias de la existencia de un Ñakaq en la misma comunidad de Pamputa. Se trata de Hermenegildo Pomar, que según la niña tiene la costumbre de degollar a la gente, hay que tener mucho cuidado. Antes de contar nos advirtió: “No digan a nadie que yo les he contado”, considera que es sumamente comprometedor que por ahí se diga que alguien dice que Hermenegildo es ñakaq.

Don Hermenegildo Pomar, un campesino joven de unos 40 años de edad, ex presidente no bebe licor, profesa la religión adventista. Tiene una casa con techo de calaminas, que también esta pintada y que obviamente se distingue de los demás. Asimismo, tiene regular cantidad de ganado vacuno y ovino. Habla castellano y por las mañanas suele poner los casetes de música de su preferencia. Escuchamos por ejemplo, a los Shapis de Huancayo, que cantan cumbias que tuvieron popularidad hace quince años atrás.

Mientras escuchan sus canciones, van preparando todo cuanto atañe a sus actividades agrícolas. Hoy despejo las razones por las cuales en torno a él, empieza a tejerse todo un entramado relacionado con los personajes míticos como los ñakaq. Primero, el aludido campesino es uno de aquellos que se oponen a los intereses de Aleja Barrientos, que tiene gran cantidad de ganado vacuno, ovino y equino; usurpa ilegalmente pastizales de la comunidad y sin ser comunera empadronada.

El competidor más cercano de estos recursos es precisamente Hermenegildo, quien con el profesor de la escuela Roberto Barrientos tuvo agrias discusiones. Hermenegildo desea expulsar a los Barrientos, y luego de lograr su propósito, quedarse en la comunidad y por supuesto con los pastos de la misma. Para hacerle la vida imposible a don Hermenegildo, los Barrientos recurren a triquiñuelas, asociando a Hermenegildo con el personaje mítico del ñák’aq y de esta manera estarían aislando a dicho campesino, tratando de ganarse simpatía de los comuneros.

La niña Libia es hija de Juan Huillca, éste tiene antecedentes en las diferentes comunidades, hasta el punto de haber sido expulsado de Wank’uiri, y el profesor Roberto le elige como personal de confianza cuidante en la escuela, debido quizá que la gente de Pamputa le tendrá temor, por sus antecedentes. En realidad, los Barrientos tratan de ganar espacio social y para ello recurren a todos los medios posibles. Igual como Enrique Aguilar de la ex hacienda Chicñawi, similar al caso De la Vega de Fuerabamba; desean aparecer como propietarios de pastos y tierras de la jurisdicción de la mina, con el objeto de hacerse pagar en dólares con la próxima empresa minera que explotará este recurso.

Los campesinos pueden ser mediatizados o neutralizados, en lugar de sentir rechazo por los pamputinos; al contrario, pueden ganar popularidad y aceptación, en vista que los Barrientos obsequian licor a los campesinos, cuando en realidad, tienen hasta ideas racistas respecto a aquellos. Cuando el profesor mintió: “Estoy solo hace cuatro años, pobrecito del nuevo profesor que venga a Pamputa”, en realidad esta “entornillado” al centro hace 18 años, tal como informaron los campesinos de Pamputa.

La imagen del ñakaq parece coherente y tienen sentido de acuerdo a la visión de los campesinos. En torno a Hermenegildo se arremolinan una serie de preguntas como siguen: ¿Por qué no toma licor, como hacen los demás campesinos?, ¿Por qué tiene la tendencia de hablar solo castellano?, ¿De donde tiene dinero para hacer funcionar su equipo de música?, ¿Por qué tiene más ganado vacuno y ovino que el resto de la gente?, ¿Por qué se va a Cusco cuando quiere?, ¿Por qué sus hijos estudian en Ccoyllurqui?

La gente concluye: “Es más que seguro que es un ñakaq”. Porque cuando bebe licor no se emborracha, su mujer tampoco bebe. Algunos comuneros prefieren ir a su chacra, por la comida y el licor fuerte que da a la gente, aunque se enfermaron al punto de decir: “Es preferible no ir, tal vez me puede ñak’ar”[27]. A una mujer lo ha matado por venganza, porque ella fue a una parte silenciosa, ahí apareció muerta. También tiene la costumbre de matar a su “timaqmasi” o enemigo.

LA PAPA Y EL CHUÑO

De acuerdo a Hermenegildo Pomar en Pamputa tienen infinidad de problemas: “Hoy no tenemos padrón comunal. El anterior presidente que habrá hecho, a donde lo habrá puesto el libro de actas y otros papeles, todo se perdió. Hace cinco años que la gente se encuentra sin empadronar y los que deberían estar registrados tampoco están reconocidos”. Por otra parte, la autoridades como el presidente, el teniente y el agente no pueden inscribir a la gente de cualquiera manera como ellos suelen decir "chapun[28]", tiene que ser de acuerdo a la calificación que le hayan hecho”.

“Si alguien viene de otra comunidad, sin saber cómo es esa persona y sin previo conocimiento, está cometiendo un error. Tampoco debemos permitir el abuso de otras comunidades igual también de personas que cometen abusos con sus animales de la comunidad que lo recibió. Tenemos que aclarar todos los problemas que están ocurriendo entre nosotros, asesorarnos en forma transparente y de esa manera, esta comunidad puede mejorar, caso contrario permanecerá igual”.

Todo cuanto destaca de la entrevista son los problemas relacionados a la principal actividad que es la agricultura y ganadería:

“Nosotros vivimos en estas alturas solamente de pequeña agricultura, la siembra de papa, y esto no basta para mantenernos. Toda la vida vivimos en extrema pobreza y sobre eso vienen todavía los robos. En vez que haya mejoramiento de animales se produce lo contrario. Por ejemplo, viene otra persona de otra comunidad, Aleja Barrientos que es de Ñawinlla que tiene vacas, ovejas y caballos. Yo pido al nuevo presidente que tomen un poco mas de fuerza y diga: "Señorita, hasta acá nomás". De esa manera los habitantes de Pamputa pueden mejorar sus animales, porque solo eso es el sustento para su existencia”.

“Aleja Barrientos tiene entre 75 a 80 vacas, no es mentir. El ante año pasado yo he contado acá. Hasta ahora debe haber unos 90. Las reses están en la comunidad que son poco más de 80 y también caballos que son alrededor de 30. Ella no hace caso, no se mueve de acá, no respeta nada. La señorita Aleja por haber sido ex profesora se aprovecha de la humildad de la gente, entonces aquí “nosotros estamos durmiendo”, no hay nadie quien nos asesore. Y como para eso el profesor de la escuela también es su hermano y su cuñado el profesor Justino Manini de Wank’uiri. Toda la familia quiere entrar acá a la comunidad, entre ellos se defienden y abusivamente quieren enraizarse en la comunidad”.

“Además, ocurre que por ejemplo si una vaca entrase al hato de esa señorita, para el día siguiente ya no hay, lo degüellan. Yo Hermenegildo Pomar Sarmiento he probado todo y afirmo que es así. Una vaquillona que en carnavales comieron el año pasado fue producto de eso. Ahora, el otro día nomás ha ocurrido dentro de sus mismas ovejas, una que no pertenecía al rebaño de ella, lo degollaron. Es otra prueba, todo se constituyen en robo. Junto al hombre que cuida el ganado de su propiedad, son cómplices con Aleja Barrientos”.

“No hay justicia acá. Ella tiene relacionados en Tambobamba, hace papeles, hace todo cuanto le viene en gana. Nosotros necesitamos que el profesor sea de otro lugar y alguien que asesore a la comunidad. Él no hace eso, sino más bien está parcializado a favor de su familia no hay justicia”.

Como podemos ver, a través del dialogo resaltan las principales preocupaciones que tienen: “El profesor de Wank’uiri Justino Manini es su pariente; pero aquí no hace ningún daño, tampoco es del lugar. Es pariente por su esposa, el profesor Justino es del lado de Juliaca. Es un borrachito que no hace daño a la comunidad, no es como el profesor Roberto Barrientos que saca cara por su hermana”.

“En realidad, la gente en Pamputa no estamos acostumbrados a poner cuotas, la gente no tiene dinero. Como ves la gente cada día estamos preocupados en trabajar nuestra chacrita y el cuidado de nuestros animales, esas son nuestras preocupaciones. De la plata sufrimos toda la vida, si acordáramos poner una cuota de tres o cinco soles, no hay, ignoran donde hallarla. Para llegar a la Casa del minusválido es sumamente difícil. Hace poco hemos tenido una reunión para ir a FARTAC; pero no pudimos, porque no había movilidad; solo nos reunimos en el distrito. Ahí nos nombraron para defensa de todos los campesinos. Ahora tenemos pensado presentar una solicitud al municipio distrital de Ccoyllurqui para que nos apoyen económicamente, solo así podríamos llegar a la Casa del minusválido de Cusco”.

Nuevamente resalta la pobreza en el que se encuentran las familias que viven en estas comunidades de altura tan alejadas de las capitales departamentales:

“Pero pensar que vamos a llegar a Cusco por nuestros medios, es imposible. Tampoco pueden poner cuota en productos, porque son escasos de productos. Por ejemplo, el año pasado no ha habido cosecha, fue poco. Las familias están a las justas, se les acabará el chuño, para los meses de febrero y marzo estarán por agotarse, no pueden. Nos conocemos entre nosotros, no podemos exigirnos tampoco, ese es el problema. Salvo que en esta comunidad creciese, habas, trigo, maíz con eso podríamos defendernos; pero nosotros vivimos solo de papa, no hay otro”.

“El único problema es con Aleja Barrientos, porque hace más de 15 años que esta acá no quiere moverse. Si hubiese alguna persona que haga las aclaraciones del caso, la señora ya me está marcando 100. Criticando a uno, convenciendo a los demás y, como para eso ¿sabes qué hizo? Dentro de la comunidad ha adquirido muchos ahijados y compadres que ya no pueden decir nada; todo eso esta haciendo. Yo soy el único que reclama”.

“A veces no quiero ir a la asamblea de la comunidad, por no discutir, a cuantas asambleas he faltado. Los comuneros no se dan cuenta, que esa persona se esta enriqueciendo y los comuneros empobreciéndose. Incluso esta sembrando dentro de la comunidad, con la cantidad de cinco cargas de semilla. No debería hacerlo, porque ella es de otra comunidad no es de Pamputa. Primero vino suplicando a la autoridad, diciendo: "Voy a estar uno o dos meses con mis animales…". Ya no quiere moverse, y de esto hace más de 15 años”.

También tiene las alternativas que solucionarían las divergencias que tienen con aquella familia:

“Nosotros apoyaríamos a esa señora, siempre y cuando se porte bien con nosotros no cometa abusos, sin juntar sus ovejas ni vacas igual los caballos, a nuestros animales, porque estos se pierden. El ante año pasado una tarde una vaquillona entro a su hato, al día siguiente desapareció. Digamos que uno de mis vacas se juntara con los de ella, va a su corral y para el día siguiente desaparece. Ayer ocurrió algo parecido. Una oveja se había agrupara al suyo, se lo llevó y justo ayer estuvieron en problemas. Eso la señorita Aleja sabe. Pronto morirá está toda flaca, tampoco come, quiere más dinero, y sigue explotando a la gente. Nosotros no vamos a su chacra, nunca vamos a visitarla, por eso nos odia. Yo me río de eso, porque no vivo de ella, todo eso esta ocurriendo”.

“Nuevamente digo si el presidente no actúa como debería ser, nunca voy a ir a las asambleas. No voy a sacar cara por la comunidad y con qué moral me exigirían, no están haciendo bien. Cuando a la junta directiva hice conocer mis ideas: "Nos esforzaremos, sacaremos a la fuerza, si no es a buenas será a malas". Por ejemplo, la señorita Aleja recurre al Ministerio de Agricultura al PET, al presentarse dijo que ella es dueña de la comunidad de Pamputa. Un ingeniero de la oficina del PET personalmente me preguntó. "¿es verdad que la señorita Aleja es dueña de la ex hacienda Pamputa?". Yo le dije que no”. El ingeniero se quedó sorprendido.

“Como dije tiene ahijados y compadres tiene entre tres a cuatro, Isaac y Teodoro Sarmiento, Juan Gómez, cinco ahijados, en total algo de diez. En Anchapillay también tiene, en la actualidad su ganado se encuentra en ese sector. La señora colabora a la comunidad con todo cuanto le da la gana. A veces da 50 nuevos soles, otras veces cien soles; pero anual, que es nada. Si el ganado pasa de 80 cabezas, caballos 30 y ovejas 80, de todos esos animales paga 50 o 100 soles al año, es un abuso y todavía siembra papa. Hasta tuvo el atrevimiento de hacer corral, esos problemas quisiera suplicar a usted. Creo que usted nos puede capacitar al respecto de eso, nos ayudaría. Quisiera que me lo dijera a la junta directiva orientándolos, a falta de asesoramiento y orientación estamos mal. Por ejemplo, las autoridades comunales no saben cuales son sus funciones. Que se arriesguen para llegar a la Casa del minusválido. El año escolar ya esta por terminar y deseamos que las autoridades vayan a la UGEL de Tambobamba presentar una solicitud pidiendo otro profesor. El profesor Roberto esta trabajando más de 18 años, el vino joven todavía y hoy “está waycho ya"[29]

Tocar del rol que cumple el profesor de escuela, es inevitable y con todo derecho piden su cambio:

“El profesor tampoco enseña bien. Ahora que estamos al 7 de diciembre del 2003 no hay labores, ya no viene y nadie dice algo. Por esa razón yo estoy sufriendo. A todos mis changos[30] he sacado. Aquí no me gusta, cuando falta a clases yo reclamo y a raíz de eso me está observando. "Hermenegildo Pomar es el único hablador, es el único que chilla". Por no discutir he trasladado a todos mis hijos, hasta al mas changuito que está en la escuela, todos se encuentran en Ccoyllurqui, al del jardín también he trasladado. Si el profesor trabajara bien, mis hijos estarían estudiando acá, no tendrían necesidad de ir a Ccoyllurqui”.

“Por eso digo que hoy necesitamos hablar algo de estos asuntos. Aunque no podría ser posible, en este momento están en la chacra, en la tarde regresarán borrachos. ¿Y por qué no por la tarde? ¿Quien hizo chacra? Bueno, tendrían que llamar a las personas más importantes de la comunidad y no a los ahijados. Convocar al instante a la gente para mañana a las cinco de la madrugada, es la única alternativa. Pasar la voz al teniente y todavía invitar al sector Matara ni Anchapillay, porque para mañana nomás no podrían”.

MITOS Y EMPRESAS MINERAS

Los hermanos Condori de la comunidad de Pamputa no dejan de expresar que la presencia de las empresas mineras crea perturbaciones a las concepciones que los hombres tienen de su entorno.

“Dicen que el Apu de Pamputa ha demandado seis mil hombres. Ha podido decir: "Que queden tres mil corderos; pero que mueran otros tres mil". ¿Que Apus son esos? Son Challcobamba, Apu Surphubamba, Apu Chunta y Asul Qaqa, Apu Ferrobamba. Dentro de estos Apus dicen que se encuentra grandes cantidades de oro, plata y cobre. Dicen que la otra vez nomás se ha perdido un ingeniero en la mina de Challcobamba. El Apu lo ha comido, el Apu no puede permitir que ingresen a sus entrañas si su permiso. Solo hay cobre, no hay oro. El Apu no suelta eso. El ingeniero quiso sacarla. Ahora detrás de aquel Apu hay una laguna que se llama Halansiri. Esta laguna lo ha "chullanchado"[31]. El ingeniero fue a sacar foto y examinar sus orillas y repentinamente la laguna ha tragado. ¿Que harías si te traga?, simplemente nada. Lo ha deglutido del todo, buscaron con helicóptero no lo encontraron. Hoy dentro de la laguna se encuentra un misti[32] todo de oro [que es el ingeniero]. Esta trabajando con botas, casco, pico de oro tratando de obtener el precioso metal. Dicen que ese ingeniero esta trabajando parado y sin descansar, el Apu esta haciendo trabajar y esta vivo. Trabajara por el resto de su vida, nunca saldrá, seguro que su cuerpo ha muerto y solo su alma estará trabajando”.

“Aquellos que vinieron a buscarlo en helicóptero certificaron que el ingeniero efectivamente esta trabajando dentro de la laguna, por poco la laguna ha tragado al helicóptero también, felizmente habrían vuelto. Si hubiera ocurrido, cuantas personas habrían dejado de existir. Los Apus tienen vida, por tanto también tienen parejas. Nosotros por más que nos vayamos a alguna parte, tenemos el deber de alcanzar su plato ritual a los Apus, ponemos despacho”.

“En el momento que bebemos, hay que dirigirse a ellos: "Ahora que no haya nada, todo sea bueno". Pedir parabienes tanto de la tierra como de los Apus, así es. Ellos son los dueños de sus riquezas como son el oro y la plata. Si no alcanzas ni pides permiso, y por tu propia voluntad hagas, no te permitirá hacer todo cuanto te plazca”.

“En las minas todavía no están trabajando, hubo seis empresas. La otra vez vino la mina Surphubamba, esa mina paga a 25 soles diarios por hombre. Ahora la mina Surphubamba, fue a trabajar a la mina Pistoro, cuentan que esta al lado de Tintaya. Dicen que se fue por Challhuahuacho. El que se fue a la mina Pistoro, esta diciendo: "Véndemelo", le habría propuesto. Tajantemente habría contestado: "Voy a vender la mina Surphubamba". No quisieron sus crías: "No puedes igualarme", respondió, así es”.

“Si empezaran a explotar la mina, no ingresaría a trabajar. Quizás trabajaría una semana, dicen que pagarán 100 soles diarios a cada uno. Yo querría que haya mina; pero no querría trabajar, así están hablando. Hay que recordar que el Apu pide seis mil corderos, menos tres mil, solo quedarían tres mil trabajando. O sea con tres mil quiere pagarse, sólo así soltará sus riquezas y solo trabajarían tres mil hombres”.

Aunque las opiniones están divididas. Algunos lo tomaron como un desafío y según ellos quieren trabajar. Cuando están borrachos hablan como locos: “Yo voy a trabajar carajo, diario voy a ganar así carajo, en solo diez días voy a ganar mil soles carajo”. Otro que también se encuentra en estado etílico, concluye: “Yo digo carajo si quieren morir pues que vayan a trabajar”. Pero la gente duda, ¿quien puede pagar cien soles diarios? Pero al final qué vamos a hacer, el gobierno va a hacer todo cuanto quiere. A nosotros nos va a engañar, qué estarán pensando para engañarnos”.

Entre tanto, observamos a las mujeres que tienen los cabellos trenzados muy menudos y la razón por qué las mujeres se hacen varias trenzas es para que el peinado aguante. Si fuese uno solo estaría todo enredado: “Nos peinamos así para que resista una semana. Las mujeres antiguas también se peinaban de esa forma y no solo dos trenzas. Respecto al beber o no hacerlo prefiero no hacerlo, porque él se pone celoso. En la chacra también bebo solo dos o tres copas nada más. Cuando mi marido bebe mucho se pasa se comporta muy mal”.

Entre tanto escuchó todo cuanto estaban hablando. “Es cierto las mujeres tienen siete ánimos, son mas sensibles. Cualquier cosa que el hombre le diga se resentirá y es más sentimental, en cambio los hombres no son sentimentales, son más fuertes”.

Es cierto que en la comunidad de Qunchaqutu del distrito de Progreso, antes se mataban como si fuesen animales. Se mataban con warakas y liwis, no había justicia para nadie. Aquellos que asaltan ganado, en venganza alcanzaban y entre todos los delincuentes y luego de asesinarlos, los metían a un saquillo y con unas piedras dentro, tiran al fondo de las lagunas que existen por la zona, y cuando los buscaban nadie los encontraba.

En 1993 de Fuerabamba cada semana ingresaban a Callhuahuacho entre dos y tres muertos, se mataban entre ellos. A las autoridades los corrompían con toros, caballos o siquiera ovejas. Cuando había muertos en Pamputa, si murieras hoy, mañana estarías todavía en la morgue y pasado te pueden enterrar. Primero hay que avisar al doctor y las enfermeras y éstos recién certifican por qué se produjo el deceso; pero hoy es así, antes no. El difunto permanece un día; pero al día siguiente entierran. Pero a las autoridades hay que darles “cariño”[33], caso contrario no se podrá enterrar fácilmente.

Sorprendido por la pelea que tuvieron Valentín Boza y Juan Huillca. El medico dispuso que lo lleven al centro de salud; pero al final no le curaron ni siquiera con una pastilla. Lo primero que pidió el médico fue dinero. Seguro que del traslado en la moto taxi quiso cobrar e igualmente de la gasolina. Todo es por dinero, nada es gratis, para el dolor no dan ni el analgésico más barato.

En cuanto al nombre de los cerros que rodean la comunidad, podemos mencionar algunos: “Los nombres de los otros Apus, por ejemplo el que esta en Wank’uiri se llama Charca, el que tiene pico es Aqinta, el otro Asul qaqa, Surphubamba, Muyu qaqa que esta en Pamputa. Algunos hemos ido a trabajar y nos pagaron 25 soles diario. Cada noche soñábamos mal y trabajábamos como si estuviéramos borrachos. El presente año hemos trabajado cuando todavía no comenzaron los trabajos de “chhukiy”[34] que es en septiembre y octubre. El trabajo no era como cuando trabajábamos en la chacra, sino fue diferente. Nuestro cuerpo, estuvo lívido a pesar que fuimos con fiambre, coca y todo lo necesario, sin beber licor. Cómo será el poder del cerro que nos ha chupado todas nuestras fuerzas. Por todo eso dicen que el ingeniero aquel también se extravió”.

Volviendo a la pérdida del aludido ingeniero seguían hablando: “Un helicóptero dio vueltas durante dos días. Dicen que dentro de la laguna, esta trabajando con casco, pala y pico de oro, las botas y toda su indumentaria de son de oro. Esta trabajando en el fondo de la laguna de Halansiri, que esta detrás de aquellos cerros, es lo mas triste. Unos dicen que en horas de la noche salió a hacer sus necesidades y desapareció. Que tal con el conocimiento de tu mujer trabajaras, poniendo en riesgo tu vida”.

“Comentando de esos hechos la gente siente temor. Los mismos ingenieros ingresaron con mucho miedo y se fueron. Ahora va a regresar otra empresa, cual de ellos ganará la licitación y la vencedora trabajará. Todos los que se encuentran en la jurisdicción de la mina, trabajarán y no permitirán que otros laboren allí. Si nosotros quisiéramos sacar algo de las entrañas del cerro habría que pagar y seguro que los ingenieros no lo hicieron”.

“Debemos pagar para que no nos ocurran desgracias, posiblemente por esa razón los Apus están resentidos. Dicen que trajeron a un loco de Lima o de Cusco y pagaron o enterraron cuando estaba en vida. Comentan que por el trabajo realizado, a los peones pagaron cien soles. Que empresa pagara más y la gente trabajará allí. Las mujeres están comentando, si ganara esa cantidad no iría, porque es más seguro la muerte de los trabajadores será inminente y nadie lo impedirá. "Seria una tonta que suelte a mi marido para que muera allí, que tal ya no regresa", puntualizó una mujer que seguía muy atenta la conversación.

Comentando sobre las consecuencias que ocasione: “Por otro lado, los trabajadores contaron que algunos salieron de esos lugares vomitando sangre. Escuchando esas historias, nosotros decimos: "Como puede ser posible, seguro que el Apu se lo estaba comiendo, ¿cuales serian las causas por las cuales los hombres vomiten sangre?". Por eso la gente concluye: "Por más que paguen cien soles no iría, porque mi vida estaría en peligro, no podría volver con vida; en vez de eso mejor vendo algo y viajo a Cusco a trabajar por cinco soles diarios o puedo ir también a la ceja de selva a trabajar por siete u ocho soles. ¿A quien le gustaría morir dentro de la mina, como quedarían mis hijos y mi mujer?"

“Los trabajadores eran de Wank’uiri, ellos contaron. Cuentan que cierto día, regresaron caminando despacio con las piernas separadas, como habrá llegado a su casa Juan Castro, estaba regresando como si estuviera totalmente borracho. La plata que ganaron es “salada”[35], no sirve para nada. Digamos que nos hayan pagado el domingo, nos viniéramos contentos ya en casa: "Esta plata dicen que es salado, no sirve para tenerlo en las manos. Mañana vamos ir a comprar y solo así podríamos aprovechar. Fueron a comprar artículos de consumo una bolsa de azúcar, otro de arroz, aceite. De esa forma aprovecharon, por la tarde retornaron tranquilos". En forma rápida hay que gastar esa plata, no hay que guardar”.

“Y además los ingenieros dijeron: “Nosotros no vamos a trabajar, nos iremos a la mina Tintaya, otra empresa ganará la licitación”. Que podemos hacer todo cuanto manda el gobierno, sus ordenanzas no podemos vencer, ordenar ni atajar, con el ejercito nos pueden hacer balear, eso es razonable. Pero tenemos que reclamar: "Por el hecho que estamos en la jurisdicción de la mina, pagamos todo cuanto nos corresponde. No puede ser que ellos se hagan millonarios y nosotros empobrecernos mucho más". Caso contrario que seria, ustedes se atienen a su mente y todo lo ven mediante sus ojos, a donde iríamos a parar. Nosotros no sabemos leer, somos ignorantes, además de ser pobres”.

En el siguiente párrafo leemos que ellos se sienten abandonados, nadie se acuerda de ellos:

“Nadie reclama por nosotros. Por ejemplo la FARTAC, la Federación Departamental de Campesinos de Apurímac, ninguno. El Alcalde también habla por gusto: "Conmigo habrá trabajo para todos ustedes", no hay nada hasta ahora. Nos hicieron votar para Toledo, para el alcalde y dijeron de todo: "Ahora Alejandro Toledo va a dar trabajo a los pobres, dicen que es hijo de los hermanos campesinos" y nosotros creyendo todo. No hay apoyo, con el anterior gobierno por lo menos nuestros animales tenían valor, igualmente el chuño, ahora nada, nuestra situación ha empeorado. Vienen con ayuda de vaso de leche, comedor popular que por estos lugares ni siquiera existe, así es”.

COTABAMBAS, AYAMAKI Y PAMPUTA

Luego de una permanencia de una semana en Cusco y de retorno a Pamputa, respondiendo ante la responsabilidad del trabajo. Si al paradero no iba en auto, simplemente tampoco hubiera conseguido llegar a la hora y eso que el bus salió de la Terminal de Quillabamba, diez minutos antes de lo previsto. El viaje fue largo y tedioso a pesar que es miércoles.

A las 13:30 llegamos a almorzar a Cotabambas y re emprendimos viaje a las 14 horas, a Ñawinlla arribamos a las 17 horas, en el viaje me cansé tantas horas de permanecer sentado, los pasajeros nos dormimos una y otra vez, porque escuché que bromearon: “Tanto nos cansamos de descansar, que decidimos tomarnos otros sucesivos descansos”, pareció un contrasentido.

Pasamos por una comunidad llamada “Ayumaki”[36] que se encuentra en lo mas alto de Ccoyllurqui hoy incluso electrificado. Calculo que está a más de cuatro mil doscientos metros, converse algo con un pasajero que iba a Progreso. El costo del pasaje a este distrito es de 16 nuevos soles y estaríamos arribando a Ñawinlla a las 18 horas.

Según el profesor de Wank’uiri Justino Manini la denominación para esta comunidad que se encuentra a más de cuatro mil metros de altura fue “ayamaki”[37], debido al frío, las manos suelen tornarse muy lívidas. Hoy la comunidad ha sufrido una transformación y el nombre significa lo mismo. Los nombres casi siempre sufren transformación no permanecen igual que cuando se fundaron. Ocurre lo mismo con la comunidad de Pamputa que fue “gran puta”, de acuerdo a las indagaciones del ingeniero agrónomo Peña, los comuneros lo cambiaron por Pamputa.

Según comentaban los pasajeros, en un lugar desolado cercano de Ayumaki el domingo de carnaval se llevará a cabo carreras de caballos, doma de potros, qhaswas de carnaval cantadas por mujeres solteras y acompañadas por interpretes musicales de quenas. Consumirán pucheros, en fin todas las costumbres. Afirman que estarán presentes todas las comunidades que moran en la parte alta. Se hizo la difusión de estos acontecimientos mediante una radio emisora por parte del municipio Distrital de Ccoyllurqui, desean que los turistas visitasen el lugar.

Me decía que hace poco más de 15 años, se encuentra operativa esta carretera. Antes los desplazamientos lo hacían a pie. Según el mismo informante, de Progreso salían a las 2:00 de la madrugada y arribaban a las 19 horas al pueblo de Cotabambas. Eran viajes agotadores que duraban entre 18 y 20 horas, para ello había que llevar buen fiambre y la coca que no debe faltar en la boca.

Tal como corrobora el profesor Justino. En 1975 viajando en camión a Tambobamba desde Cusco se llegaba en cuatro días. Un día se hacia hasta Chinchaypukyu, de éste pueblo al Puente Wallpachaka otro día. Del Puente hasta Cotabambas otro día y con suerte hasta T'ikapampa y al cuarto día recién se podía llegar a Tambobamba. Eran trochas carrozable del cual nadie se preocupaba hacerles mantenimiento, estos pueblos y comunidades eran del todo olvidados.

Según refirió el mismo profesor: “En 1976 la carretera llegaba solo a Ccoyllurqui las comunidades estaban del todo aisladas. Hoy Wank’uiri y Pamputa están casi al pie de carretera y todavía afirmada. Trasladarse de Ccoyllurqui a todas estas comunidades se podía hacer mediante una caminata de cinco a seis horas, trasladándonos con todas los objetos en mulas y caballos. Sobre todo, la marcha por el camino principal de Ccoyllurqui a Ñawinlla se hacía entre siete a ocho horas de camino a pie, la subida era demasiado pesada, todo el departamento de Apurímac es demasiado accidentado, parece “papel arrugado”.

Según el mismo profesor Justino en estos caminos solitarios se producían asaltos a mano armada. Los delincuentes eran dueños de estos parajes y la gente sentía temor que les ocurriese alguna desgracia. Nunca se podía caminar solo, sino siempre acompañados entre tres a cuatro personas. Los asaltos se hacían entre habitantes de estos parajes. El profesor que trabaja por estos lugares, en presencia de los propietarios en una noche hurtaban todos los animales: “Desaparecían cabañas integras y quemaban chozas. A los dueños los dejaban sin nada, maniatados. Incluso saqueaban los alimentos de las casas y chozas. No hubo ningún tipo de consideración, los robos se hacían como si fuese una diversión. Hoy ha cambiado, los asaltos no son frecuentes, aunque continúan existiendo estos delincuentes, no roban como antes toda la manada, sino solo uno o dos cabezas.

“Estos pajonales – reitera el profesor Justino – son mudos testigos de nuestros sufrimientos, cuantos hombres habrán llorado su desgracia. Preferían ir directo a Cotabambas y de esta forma podían conseguir movilidad a Cusco. En cambio, yendo por Ccoyllurqui el dueño del camión era muy engreído. Esperaba que a su viejo camión llene con carga y gente, solo así emprendía viaje. Caso contrario, uno tenia que esperar 2 ó 3 días y entre tanto los gastos ¿quien debía cubrirlos? Por ser maldito, el dueño murió y hoy, sus descendientes son unos desgraciados, pagaron todo lo malvado que fue aquel maldito infeliz”.

Luego de regreso en el centro educativo de Pamputa, los esposos Huillca Bermúdez nos confirmaron cómo se producían las relaciones intimas entre dos personas: “Las relaciones sexuales son violentas y a la fuerza. Por la incursión de los soldados y senderistas, ni las viudas andaban solas, hoy disminuyeron esos actos”.

De acuerdo al profesor Justino, las relaciones sexuales que se producen entre jóvenes es violenta, no existe el enamoramiento, sino solo el asalto. Si el joven que deseaba una mujer, planeaba asaltarlo y en compañía de sus amigos la secuestraba y la llevaba a lugares silenciosos y ahí las violaban. “Para esto sus mismos padres tienen la culpa, porque suele ocurrir que el joven habla con sus padres con la ayuda de un padrino y la chica sorpresivamente, una noche será entregada al joven. La chica no consiente en nada, sin embargo, los hechos fueron planificados con anterioridad, para ser entregado por sus padres. Lo único que “ganan” éstos son la chicha, trago y coca y por supuesto nuevas relaciones sociales, que con el tiempo se pueden fortalecer o debilitar”.

El tamaño de la familia nuclear es importante. Los padres desean que su familia sea mayor en número. Tanto a varones como a mujeres dan el mismo valor. Solo de esta manera su familia será respetada por los vecinos. El número de hijos es cuanto sea, no hay límites, no existe la “planificación familiar”, cada familia tiene entre seis y siete hijos.

Respecto a las familias pobres de Wank’uiri que “tienen varios hijos, carecen de animales y tierras y pasan mucha hambre. Nosotros que tenemos productos, también colaboramos regalando chuño. En los meses más críticos comen llullucha[38], quncha o callampa[39]. Por la quebrada están obligados de conseguir cereales, trigo, maíz. Tienen que hacer algún servicio para que la gente pueda proveerles de papa y chuño. En los próximos meses aparecerán los vegetales que hemos mencionado. “Tenemos que comer de todo, también la trucha, ranas y renacuajos. Si no tienes nada, preferible comer algo y para lo cual uno debe hilar, tejer. Por otro lado, por gusto uno tiene tierras, carecen de dinero para hacerlo trabajar”.

“YAPUY” EN WANK’UIRI Y HANK'UCHIRI

Llegamos al lugar denominado: “Sak'ankama” luego de caminar 45 minutos. Hoy asisto a la actividad llamada “yapuy”. Para lo cual el dueño del terreno Rufino Castillo, tuvo que colocar previamente la semilla, en la actividad denominada: “Chhukiy”. Seguidamente trasladaron guano de corral, que ese día pudimos ver en montones, y me parece que hay poco. El yerno de Rufino Castillo, que es de Ñawinlla afirma: “El mas rico de Wank’uiri siembra unas 10 a 12 cargas de semilla de papa”.

Rufino Castillo es de Wank’uiri, su padre vino como yerno de la comunidad de Sorcco, al sector de Hank’uchiri. Cuando joven, era listo se hacía respetar con todos, tenia amistad con los mejores abigeos como Concepción Paniura y otros, él también se dedicó a esas actividades. Es el origen de sus riquezas, hasta hoy mantiene esa condición. Hasta hoy continúa dedicándose a esas actividades ilícitas. Continua visitándole el más famoso abigeo de Pumamarca, andan embriagándose dos o tres días seguidos. Oculta en su casa a uno o dos delincuentes, proveyéndole de alimentos y abrigo en su propio hogar.

Antes de partir al lugar del trabajo; conversaron lo siguiente:
- No he almorzado aun – Aquellos “khuyaqkuna”[40] que tienen sed, piden chicha, elaborada de chuño.
- Coge el bayo. No. Mejor a la vieja – A los caballos que no saben todavía cargar la chicha en odres, les cubren los ojos y las orejas porque puede ocurrir que se encabriten y tiren su carga al suelo.
- Y dónde esta el Mauro, debería estar aquí, recién vendrá, el vive en Ñawinlla.
- Dale almuerzo, al profe.

A las 7:30 se movilizan para ir al lugar de trabajo, está programado que harán el “yapuy”, luego de haber almorzado y tomado un poco de trago. La esposa de Julián, Elena de Castillo, me dice que por la mañana llevarán todo, incluido la merienda y no será posible que solo las mujeres lleven los alimentos. A la herramienta que nosotros llamamos “chakitaklla”[41], ellos denominan “qurana”[42]. El dueño del terreno afirma que acá sembrará solo 5 “carguitas”[43], ¿esto significa que en otros lugares tendrá extensión equivalente a 6 o 7 cargas?

La comunidad de Wank’uiri es uno solo y los comuneros siembran en diferentes sectores; pero no en la misma cantidad, sino diferenciada. Habrá mayor número de cargas de papa sembradas cerca de la casa y en los sectores más alejados como Totora, Hank’uchiri, Ccontahuiri el número de cargas de semilla de papa, va disminuyendo a medida que se van alejando de su morada. Los Castro y Castillo no tienen en Totora, sino se posesionaron en Wank’uiri y no permitirían que otras familias de Totora tengan terrenos en las áreas ocupadas por la familia Castro y Castillo.
“Supongamos que mi hija se case con uno de Totora y de esta manera se estarían incrementando los terrenos, en realidad todos están relacionados, el yerno de Totora tiene acceso a la comunidad de Wank’uiri y esto se va a concretizar cuando a mi hija le diésemos una o dos cargas de papa como herencia (en realidad significa áreas de tierras, las unidades de medida son a través de cargas) y que por ende pertenece a su marido que es de Totora. Igual ocurrirá cuando algún joven de Quntawiri o Hank’uchiri venga como yerno a Wank’uiri también tendrá la oportunidad de tener una parcela que conducirán junto a su mujer. Aunque en la generalidad de los casos “La mujer debe ser llevada por su marido, a la casa y usufructuar tierras de éste” y no al revés. Si en su nueva casa la mujer fuese maltratada por el marido, ella se apoyará en su familia y de esta manera puede producirse el retorno y el varón seguirle, o tomar otra decisión.

Cuando son las 9:45 hrs. van llegando mujeres y varones a trabajar, ellas cumplirán la función de “rapaqkuna”[44]. Entretanto los dueños comienzan a echar el guano de corral y un grupo de hombres y mujeres llamado “masa” comienzan con el trabajo del yapuy. Este trabajo es hecha por dos hombres que voltean las champas y una mujer que voltea las misma a ambos lados del surco que va a tomando la deseada configuración.

Cuando llegué a Wank’uiri pregunté sobre el material del que estaría hecho el odre, que sabemos que es de cuero de un animal y que sirve para transportar chicha, y ellos respondieron en son de broma: “Es de piel humana”, al oír esto el resto se rió a carcajadas. Supongo que el hecho que nosotros somos mestizos, creen que no sabemos asuntos de la chacra, el material del que esta hecho el odre, los problemas, etc. Las mujeres también se sientan, recuperando la energía gastada en el desplazamiento, beben un poco de licor. Todos los hombres disponiéndose para comenzar con el trabajo.

La competencia entre diferentes masas es automática, ninguno quiere quedar postergado, se trata del prestigio personal como trabajadores. Instante que escucho el constante jadear de los hombres. Las mujeres se ponen al mismo ritmo, luego de terminar, van hacia la parte baja a comenzar con otro surco. El dueño pide que no corran, no se apresuren a fin que el trabajo no sea bien hecho y con calma y no de cualquier manera.

En la misma chacra, cuando son las 9:35 hrs. hay 27 hombres y 16 mujeres, Don Rufino Castillo recomienda que trabajen con calma, él mismo dirige el trabajo. La semilla de papa fue colocada hace “tres semanas atrás”, incluso ya tiene brotes o sea aproximadamente fueron sembradas entre el 25 o 26 de octubre. Algunas masas están constituidas por 4 miembros, 2 varones con sus respectivas chakitaqllas[45] y 2 mujeres que cumplen la labor de “rapaqkuna”[46]. Otros grupos están formados por 3 miembros, 2 varones y una mujer. Me parece que las mujeres adultas de más edad se ayudan, en cambio una joven se basta ella sola.

Según informa el profesor Justino Manini, indagando sobre las actividades de diversión en carnavales. El 22 de febrero del 2004, domingo de carnaval las diferentes familias acostumbran hacer las “t'inkas”[47] de sus animales, conocido en otros ámbitos como “rituales ganaderos”. Como es costumbre, cada año tienen planeado realizar sus rituales o hechizos. En sus casas tienen montones de huesos de zorros, de cóndor, de ganado vacuno y equino. La noche de la víspera, el sábado 21 durante toda la noche, rasparán los huesos con un cuchillo pequeño sobre el papel, acompañado con hojas de cocas enteras llamadas k’intus. Preparan diferentes paquetes y al día siguiente hacen humear a sus animales quemándolas con incienso y ellos bebiendo chicha en abundancia acompañado de aguardiente. Las bebidas fueron preparadas desde el miércoles, el alcohol adquirido con anticipación. Toda la semana están ocupados en estas actividades. Un día esta dedicado a hacer estos actos rituales a sus animales, otro día para vacunos y caballos, etc. Al día siguiente asignado para sus terrenos y finalmente al tercer día a la despensa o troje. Inclusive el dinero que denomina “putusi”, es objeto de hacerle rituales.

Ya llevan trabajando 40 minutos y todavía no muestran cansancio. El hijo de Don Rufino Castillo, Julián está muy ocupado en echar guano a los surcos, se apresura por el temor que algunas semillas sean cubiertas sin el correspondiente fertilizante natural. Aquí es notoria la laboriosidad andina. “No progresan; pero sobreviven porque son trabajadores”. Si los precios de sus productos fueran mas elevados, la situación económica de las familias campesinas obviamente mejorarían.

Hay un niño que llora y un hermano mayor que trata de calmar, la madre del pequeño trabaja como rapaq. En total son 11 masas, trabajaron 50 minutos, están con el rostro empapado de sudor. El dueño sugiere descansar: “No nos apuremos papacitos, es poco cuanto vamos a hacer”. Me parece que las frases del dueño son solo para incentivarles y tranquilizarlos. Pero también es para que los khuyaqkuna[48] trabajen la chacra con entereza y no de cualquier manera, porque si estuviera mal hecho, será difícil arreglar nuevamente los surcos; es decir, arreglar los terrones que pueden estar dispuestos de cualquier manera. La gente tiene la tendencia de Apurarse y a última hora pareciera que tampoco les interesa porque piensan: “Acaso me dijeron que no me apure, el dueño no dijo nada. Si todos los demás están corriendo, tampoco puedo permitir que me dejen. Que dirán las mujeres que me observan, las chicas y sobre todo mi suegro”; puntualizó Antonio, un “khuyaq” joven regordete que suele ayudar como servicio.

Aquellos que corrieron y terminaron su wachu[49] incluso ya están descansando, picchando coca, conversando y riéndose. Es inconcebible que alguien se haga vencer y ser objeto de crítica y vergüenza. Entonces lo más correcto es que el dueño diga: “No nos apuremos y todos por igual terminemos con el trabajo”. Si el dueño no dice nada, entonces los khuyaqkuna correrán, y como consecuencia de esto, trabajarán de cualquier manera. Será un trabajo adicional para el dueño, que le llevará tiempo y gasto arreglar las sementeras. Entretanto, todos descansan echados dispersos, las mujeres están donde les corresponde a ellas y comienzan los comentarios. Bernardino Huillca se me acerca a pedirme coca, dije que todo había dado al “chakrayuq”[50]. Los trabajadores o khuyaqkuna toman chicha y licor, pasaron 10 minutos y el dueño no reparte nada de coca. El anciano cazador de cóndores Damián Huillca continúa poniendo estiércol en los surcos, es su función por ser ya anciano.

Según cuentan Damián Huillca es experto en capturar cóndores, el año pasado capturo dos, en el lugar denominado Pumanota. Para capturar al cóndor esperan en lugares estratégicos. Haciendo ritos especiales matan un caballo viejo. Luego que el equino muerto permanece en el lugar, esperan que se aproxime el cóndor Apuchin. El brujo y sus acompañantes aguardan picchando coca. Repitiendo oraciones hacen que baje el cóndor, rogando a los Apus que suelten a sus hijos hasta que se produzca su captura.

Exactamente del momento que dejaron de trabajar, ha pasado 1 hora, me parece que todos ya están recuperados del cansancio. Observo que luego del trabajo físico descansan 15 minutos. Luego el servicio obliga que se sienten a todos los varones dándoles golpes en la espalda, como es costumbre, en dos columnas uno detrás de otro, de menor a mayor. De acuerdo a Justino Manini, golpear en la espalda con una soga retorcida es una costumbre muy antigua: “Se golpeaban fuerte hasta dos o tres veces”. Hoy ha bajado la costumbre en intensidad y el mismo hecho de golpear fuerte en la espalda, no pudieron decir cual es su origen, pero se trata de un juego. Aquel que cumple el rol de servicio, en el momento de brindarles chicha, luego de cubrir la cara con ch'ullo o sombrero; sugiere: “Llama a tu pareja”. Cuando no convoca en la oportunidad esperada, el servicio procede con golpearlo en la espalda insistentemente. La pareja no siempre puede ser la esposa o algún pariente, sino la mujer que acompañó en el trabajo del “rapay” o volteado de terrones.

Además en Wank’uiri en la merienda no comen habas, sino pedazos de carne hasta en dos ocasiones. Antes daban la “waqta kanka”[51] de ganado vacuno. Luego de concluir de comer, el hueso no hay que darla jamás a los perros (es parecido a las creencias que tienen por la provincia de Canas, Cusco). Si alguien incurre con la falta, pagará una multa y ser golpeado simbólicamente por el servicio. Según los informantes, estos últimos años la costumbre esta cambiando. “Cierta vez llegamos con un profesor, que recuerdo todavía su nombre, David Becerra; nos invitaron asado de costilla, tiramos los huesos a los perros. Antes nos advirtieron: ‘profesor espere nomás’. No imaginábamos que íbamos a ser sancionados. Nos hicieron pagar una botella de trago por cada hueso y nos golpearon con las sogas retorcidas. Nos sentimos un poco ofendidos; pero así eran las costumbres qué íbamos a hacer”.
- Profesor Justino recuerdas el tipo de alimentos preparan para el trabajo del yapuy[52], por ejemplo habas molidas como si fuese harina, denominada: “Llama”, ¿por que nombran de esa manera?
- Porque pelan, parten y muelen, por esa razón denominan “llama”. Las habas siempre denominan de esa manera, en todas las comunidades de la parte alta de Ccoyllurqui. Esa comida es sumamente exquisita, conocen ciertas yerbas que dan el sabor característico, no usan tampoco comino ni ajo, echan sal y otros elementos naturales. Acostumbran comer la carne haciendo hervir solamente una vez, y es suficiente no lo cocinan bien sancochada.

Como hemos anotado en otros pasajes, el trabajo siempre es en competencia, aunque nadie haya dicho que será de esa manera. Los jóvenes tienen la tendencia natural de competir entre todos, con el objeto de demostrar que están capacitados para el trabajo, que tienen fuerza y sobre todo que son jóvenes, todo un potencial para su familia.

Seguidamente sirven chicha de mayor a menor, en dos q’irus[53] y que son de plástico. El varón que recibe, tiene que llamar por su nombre a una mujer y darle el otro q’iru y ellas al ser nombradas acuden presurosas, agradeciendo. En el momento que el servicio brinda al siguiente khuyaq que permanece sentado los dos q’irus de chicha, le hace una broma. La broma consiste en cubrirle la cara con el sombrero, el ch'ullo o pasamontañas, también puede poner el sombrero sobre los q’eros. La función del servicio, a más de repartir la chicha, tiene que hacer bromas haciéndoles reír o siquiera sonreír a todos los trabajadores, nombrándoles por sus apodos, recordando alguna ocurrencia grata o ingrata con tal o cual persona.

Cierto primo de Julián Castillo, al referirse a sus vecinos asegura: “A los de Pamputa dicen “indios khakas”, porque son belicosos, ofensivos, rudos y asesinos y en permanente estado de embriaguez. Ni Wank’uiri y Ñawinlla tienen apodos”. Lo cual se constituye en una mentira, porque se sabe que casi todos sin excepción tienen uno.

Repentinamente Rufino Castillo, ordena que su esposa ponga en la mesa el refrigerio, esta cumple con el mandato. Consiste en chuño sancochado con pedazos de “ch'arki”[54]. Se nota lo oliscados que están, a consecuencia de no haber puesto suficiente sal. Termina el consumo y seguidamente se forman 5 grupos diferentes. Las mujeres sacan el fiambre que trajeron, esto también consiste en chuño sancochado, papas hervidas, maíz tostado, cebollitas picadas mezcladas con ají y también está presente el "ch’iñi challwa"[55] igualmente untados con ají.

Luego de terminar con el fiambre, nuevamente los varones se sientan en fila y proceden a beber la chicha que es imprescindible para este tipo de trabajo. Soy participe de su banquete y debe ser así, si no quiero ganarme la desconfianza; pero no puedo tomar licor. Cuando son las 11:05 los varones exigen que las mujeres canten las canciones precedidas de letanías, llamadas “wankas”[56]. Continuaron bebiendo y las risas y rumores son normales; las mujeres también hacen lo propio. Cuando son las 11:30 horas los trabajadores o “khuyaqkuna” retozan todavía desperdigados aprestándose para entrar a la segunda parte del trabajo.

En la wanka que cantaron las mujeres hay una mención que según ellos la papa esta relacionada a la frase: “Santo Roma”[57]. Al preguntarles dijeron no saber nada al respecto. Corroboran que las wankas están relacionadas a la papa. Existen wankas que también se cantan cuando concluyen con el techado de la casa que se acostumbra realizar a mediados de julio, agosto y aun septiembre. Beben chicha, licor cantando wankas diferentes a los de la siembra de papa, la tonada es igual; pero diferente en contenido. El Dueño de la chacra Rufino Castillo, se desespera un poco debido que faltará chicha. Comentan que mañana viernes habrá una asamblea general de transferencia de cargo de la anterior y a la nueva junta directiva comunal.

La alusión a Santo Roma, probablemente relaciona hechos que ocurrieron en la historia del Perú, la misma que es percibida por los actores sociales. En Santo Tomas en la comunidad de Antuyo oímos hablar de “cemento romano”, se referían al cemento común y corriente que hoy utilizamos y que se fabrica en Yura (Arequipa) o en Juliaca. El término “romano” probablemente expresa lo extraño o extranjero; pero a la vez lo mejor, porque en la época colonial utilizaron la cal. Los actores sociales de Wank’uiri no pudieron responder qué significa este término

Calculo que hasta el momento en solo 50 minutos trabajaron en el “yapuy” aproximadamente un topo de extensión (3,333 metros cuadrados). Hablando con Julián y el presidente de la comunidad, pregunto sobre el trabajo que realizan los recién convivientes. Estos jóvenes demuestran de por sí que ellos son muy trabajadores, no escatiman esfuerzo en demostrar que son los mejores, porque hay ojos que les observan.

En la época de siembra y cosecha, los jóvenes demuestran la fortaleza que tienen, levantando cargas sobre el lomo de los caballos. El joven debe ser “vivo”[58], en todo aspecto. Deben demostrar sus habilidades, sea haciendo servicios en el momento del yapuy o regresando a casa a toda prisa a traer la chicha o guano de corral que faltó, ante una orden dada por su suegro. La gente esta observando todo. En el caso de las chicas también es parecido. La nuera tiene que demostrar sus habilidades, atender y servir bien a los suegros, demostrar en la cocina, el lavado, lo hacendosa que son ellas, etc.

Considero que estas papas son totalmente ecológicas no vi ningún producto químico, constato que utilizan solo abono de corral y estiércol de ovejas. Se dan cuenta que “el guano que fue quemado por el sol y el paso del tiempo”, es mejor y no el reciente que hace poco fue evacuado por los animales. ¿Quién podría certificar que el guano es natural?, ¿El ministerio de agricultura? Creo que los extranjeros demandarían estas papas, además que se siembra en terrenos descansados y en forma rotativa.

Son las 11:40 y la gente todavía piccha coca y bebe licor para darse ánimo, mientras tanto los varones van a los campos ocultos, a hacer sus necesidades biológicas, otros ponen guano de corral allí donde la semilla todavía necesita o tiene poca.

Hay una “masa” que esta constituido por dos varones, uno tiene 15 años y otro de 22, este último probablemente tiene su pareja y hogar. En la frente se ve lo cansados que se encuentran, ambos sudan copiosamente, tienen que demostrar que pueden trabajar bien y por ende mantener a su familia. Luego del prolongado descanso, el trabajo re comenzó a las 11:45am.

Las mujeres también deben trabajar al ritmo que lo hacen los varones. Momento que don Rufino Castillo, recomienda que lo hagan despacio; pero los “khuyaqkuna” o trabajadores al escuchar la sugerencia laboran con más entrega, como dicen: “Soltando fuerza” lo hacen sin escatimar esfuerzos, pensando tal vez que trabaja tal persona y no otro, que puede hacer quedar mal a la familia.

Según el profesor Justino: “Es cierto que al momento de trabajar sudan copiosamente; pero lo hacen animados por el licor y solo una hora y media, mas paran descansando bebiendo chicha y otra vez se aprestan para trabajar, de esa manera avanzan con el trabajo, muy tranquilos. El “kallpa kachariy”[59], es no escatimar esfuerzos, como ellos dicen: “Hay que soltar las fuerzas”, y continúan trabajando hasta lograr su propósito.

Hay niños tiernos de tres o cuatro años que dan vueltas alrededor de los bultos de su madre, otros van caminando jugando en los bordes de la chacra, corriendo tras sus perros.

Son las 12:30 y llevan trabajando 45 minutos, todavía hacen bromas, he dormitado un poco a un costado de la chacra, quizás es un acto totalmente negativo por parte de mi parte. Hasta el momento calculo que tienen avanzado una extensión de un topo, momento que los trabajadores ven conveniente descansar en forma dispersa. Una mujer ordena a su hijo en quechua: “Yaw siskucha apamuy aqhanchista” (oye Siscucha trae nuestra chicha). Las mujeres van a la parte central de la chacra y toman su respectiva chicha. Pienso que no pueden trabajar una hora completa, la jornada fluctúa entre 45 ó 50 minutos. En realidad toman chicha, mientras que otros vasos, que van recibiendo las mujeres la “van guardando”, en botellas descartables de gaseosas que tienen al lado. El acto de guardar las comidas o bebidas se llama “waqikuy”. Los varones ofrecen a otras mujeres. Cada momento, a cada hombre toca un par de q’irus de chicha.

Ha pasado 20 minutos y los khuyaqkuna continúan recuperándose del cansancio. No veo que Rufino Castillo haya repartido la coca que le di, se la guardo en provecho personal, lo cual está mal desde mi punto de vista, debería distribuirlos porque di coca para que reparta a todos los khuyaqkuna.

Efectivamente la coca y el aguardiente son muy importantes, hasta el punto que ellos agradecen mucho por la coca y el licor. “En estas comunidades el dinero no tiene valor, lo importante son la coca y el licor. Si das coca y licor, son capaces de brindarte su mismo plato de comida. Mandan preparar alimentos, matan un cordero y asan un pedazo de carne, así es la gente. En la chacra no importa la comida ocupa un segundo lugar, prefieren la coca y el aguardiente”.

- Y que me dice profesor Justino, me bromearon una tarde. “Por qué no vas a Totora ahí hay bastantes p'asñas. Lleva solo coca y licor, te darán a una de sus hijas para que duermas con ella”.
- Creo que es una broma nada más. Tal vez puede haber una traición en ese aspecto, hay que cuidarse. La gente es medio rebelde (esta última palabra me recuerda otra vez a los ch’iqa layqas), no creo que por licor den a su hija menos a un desconocido.
- No será que también querrán que sus hijas tengan un hijo con un misti o un profesor, porque tal vez dirán ‘quisiera tener un nieto, que cuando sea anciano me cuide y atienda’ ¿No escuchaste eso?
- Nunca profesor. El amor es solo entre ellos, con extraños no quieren, podría quizás producirse solo en forma oculta.

El dueño de la chacra cuando son las 13:00 horas llama a los khuyaqkuna, porque es de consenso que primero deben retozar y luego aproximarse para hacer un gran grupo en la mesa, instante que también me llaman.

Son las 14 horas y concluyeron con la merienda. Esto consistió en comer chuño sancochado con carne de res hervida y untada con ají. Todos los varones permanecen sentados encima de un surco de papa recién formado por el trabajo del “yapuy”. “Ponen la mesa”, extendiendo los ponchos, mantas e incluso costales tejidos de lana de oveja, sobre el cual se pone el chuño sancochado. El que hace la función de servicio, trae porciones de carne a todos los khuyaqkuna y éstos colocan al lado derecho o en el izquierdo, la gran porción del chuño sancochado que se halla al medio de las dos columnas. Proceden a comer primero previa la suplica, ruego y después agradecimiento por parte del dueño de la chacra.

Se ríen por muchos motivos. Observo que los servicios que son en número de dos, fueron reemplazados a pedido y autorización de los trabajadores, porque los anteriores irán a traer más chicha y guano de corral porque faltó. El dueño tiene que ver qué decisión es la más atinada. Bromean entre ellos, están haciéndose cosquillas y pellizcándose. Es para mostrar alegría, tienen que tratar de estar contentos. Siempre hay un motivo, alguien dice algo, por eso es la risa. O están poniendo alguna piedrecilla en los bolsillos, o esta tirando y luego disimula que no lo hizo, también alguien esta intentando robar algo. En el incanato el trabajo fue mas drástico y duro; pero alegre. Ahora trabajan cuanto pueden, si llueve descansan; pero también sudan copiosamente. Hoy en día trabajan un rato y descansan mucho tiempo, en el incanato probablemente era al revés. Lo importante es que los hombres deben hacer oír y ver a las divinidades que también se alegran y sobre todo la papa que se va a sembrar también esté contenta.

Una familia no puede trabajar solo su chacra, necesita el apoyo de las demás personas, la mayoría deben tener familiares, “aynis y mink'as”, que en conjunto forman los khuyaqkuna para esto el dueño debe disponer de bebidas alcohólicas, la gente conocen quien hará trabajar. A la chacra de un miserable[60] no concurren. La gente comenta: ‘habrá buena comida, bastante carne, chicha en cantidad y licor fuerte’. Por mas que no haya sido su ayni o mink'a va casi toda la gente, mas que todo por la coca”. Como Rufino Castillo, que es muy atento y acogedor. Si vas a su casa nunca regresas sin comer, la gente va desde Ñawinlla (una hora de camino a pie). Hay gente que va a comprar cordero y a cambio suelen darle fuerza de trabajo. Siempre ha tenido gente que ayude, no tuvo problemas en ese aspecto, casi siempre trabaja con dieciséis o diecisiete yuntas o masas. La gente gusta más el licor y coca, la comida importa poco, la carne gusta a la gente pobre. Si Rufino demostró brindando todo, el próximo año, tendrá mas gente. Se convocan entre ellos incluso dormirán en su casa y al día siguiente seguir comiendo y bebiendo.

- Profesor, recuerdo a Hermenegildo Pomar de Pamputa ¿como trabaja si él es adventista?
- En Pamputa, tiene ascendencia ante los demás, manipula a la gente. Por más que no tiene la costumbre de beber, manda preparar buena chicha y licor fuerte, brinda coca y buena comida.

Como es costumbre se disponen a sentarse en dos columnas, para lo cual el servicio va dando golpes que son solo ademanes, no son golpes serios ni con intención de resentir al trabajador, sino todos esos golpes so simbólicos. El servicio, antes de dar el golpe, pregunta al khuyaq: “¿Que tal has trabajado? ¿Bien? ¿Que tal te ha parecido el surco que subiste? Además pregunta: ¿De donde vendrá la “maq’a”[61]? ¿Quién preparará la chicha? ¿Quién traerá esta agua insípida[62]? ¿Quién comerá el producto que estamos trabajando? ¿Por qué has bebido? Los “khuyaqkuna” o trabajadores contestan de acuerdo a la pregunta hecha por el servicio. El dueño de la chacra, los comerciantes, la nuera preparará la bebida, nosotros, el yerno comprará el aguardiente etc. Seguidamente el mismo servicio concluirá: “Entonces ahora descansa, descansa a gusto”. En seguida le da tres golpes en la espalda. Los golpes efectivos pueden ser a pedido de la concurrencia y cuando alguien ha faltado alguna norma. Hasta el momento calculo que trabajaron en el “yapuy”, una extensión de un topo, aproximadamente 3,333 metros cuadrados o la tercera parte de una hectárea.

La esposa de Julián Castillo es de Ñawinlla, estuvo en Lima y habla castellano. Recuerdo un pasaje ayer que en momento de la degustación del refrigerio llamado misk'ipa[63], las madres llaman a sus hijos que ya saben comer: “Yaw hamuy, ma’qapakuy, manan kanqañachu” (oye ven, come el recalentado, ya no habrá). Me pregunto por qué dicen “maq’a” si este término quiere decir fermentado o pasado.

Luego de terminar con la merienda, los khuyaqkuna recogen el chuño sancochado sobrante con las dos manos, dentro de ella la carne sancochada que también ha sobrado. Cada uno llama a la mujer de su preferencia que puede ser su esposa, cuñada, prima, enamorada o viuda que ha quedado sin marido. “Basilia, Julia, Jerónima, Martina... hamuychis, apakuychis” (... vengan llévense) y ellas acuden presurosas a recibir de la mano de los varones, las pequeñas porciones de comida sobrante que reciben agradeciendo. Los servicios recogen la mesa y colocan las prendas que se extendieron, doblándolas cuidadosamente. Sobre ellas colocan dos soguillas retorcidas que hicieron las veces de disciplinas. Un poco mas arriba ponen un palillo de chonta de unos 15 centímetros, adornada con cintas de color. “Es la vara del arariwa[64] que cuidará la parcela hasta el momento de la cosecha”, hace conocer un khuyaq al ser preguntado.

Cuando me dieron un par de q’irus de chicha, debo compartir mi vaso con una mujer cuyo nombre no sé, el hombre que esta delante de mí, me sugiere un nombre: “Llama a quien quieras…”. Dije “Julia” y la desconocida mujer al oír su nombre acudió a mi llamado y me recibió la chicha muy agradecida.

Esta bebida es muy importante porque en el trabajo se pierde mucha agua del organismo a través del sudor. La bebida se transporta en odres de cuero de vaca. A cada uno de estos, entra cuatro baldes y medio (baldes grandes de plástico que aparecieron hace mas de diez años atrás, en las cuales quepa 18 litros). Luego de ingerir la chicha, el dueño da licor para que los khuyaqkuna o trabajadores se animen. Las mujeres se aprestan nuevamente a cantar wankas y uno de los servicios piden el favor que lo hagan otra vez.

WANKAS DE SIEMBRA DE PAPA

Mientras las mujeres cantan las wankas, informan que hay más de seis tipos. Los servicios van golpeando a los khuyaqkuna diciendo: “Samay, samay tío” (descansa, descansa tío). El número de golpes es de tres y siempre en son de juego, reitero que no son golpes serios. Las mujeres tienen mucha vergüenza de cantar; pero es una obligación de hacerlo. El dueño suplica y recuerda a todos los trabajadores: “Hoy debe terminarse con el trabajo”. Doña Basilia que parece que comanda el grupo de cantantes, me objeta en quechua: “Amaña chayta ruwaychu p’inqachiwashankiku” (Ya no hagas eso, nos estas haciendo avergonzar), lo cual efectivamente esta mal si lo interpretan de otra manera.

(Letanía)

Qanchu mamallay hamullaranki
Qanchu siñuray hamullaranki
Llampu sunquntin
Santo rumallay hamullaranki
Warmi wawaymi suyawan nispa
Qhari wawaymi suyawan nispa

Hampuy mamallay
Hampuy siñuray
Kaymi mamallay suyakushayki
Kaymi siñuray wahakushayki
Qullqi parwayuq wachullaykipi
Quri parwayuq wachullaykipi
Labray kuka k’intuntin suyakushayki
Kimsay pata yanantin
Masay labra k’intu kukantin

Kuskaykuy mamay
Wakiykuy mamay
Pachamamallay

(Letanía)

Qanchu mamallay hamullaranki
Qanchu siñuray hamullaranki
Sorqo pampanta hampuchun nispa

Taytay chakrayuq
Mamay patayuq
Pin chakray nisunki
Pin patay nisunki
Chakrallayki patachallapi
Wichay uray qhawakachanaykipaq
Patachallayki patachallapi waqanallayki

Ñallas taytayki
Ñallas mamayki

Hina wawayqa yachachun
Ñañay rikhurin
Ñañay chinkarin
Ñas kunanqa yachayuniña
Ñas kunanqa sabiyuniña yapuychata

Khuyaqchallayki estimanaykipi
Khuyaqchallayki aqha yanantin suyakusqayki
Warmi wawaymi suyawan kaypi

Kaymi mamay suyakushayki
Pitusirallay
Kuskaykuy, wakiykuy mamay
Pitusirallay
Khuyaqllaykiwan pitusirallay

TRADUCCION

¿Tú has venido madre mía, quien ha venido?
¿Tú has venido señora mía, quien ha venido?
Con el corazón tranquilo

Santo Roma has venido
Diciendo mi hija mujer me espera
Diciendo mi hijo varón me espera

Ven a nosotros madre mía
Ven a nosotras señora mía
Aquí estamos madre mía esperándote
Aquí estamos señora mía esperándote

En el surco de plantas tiernas de plata
En el surco de plantas tiernas de oro
Con hojas de coca entera y sagrada esperándote
Con tres integrantes de la masa
Con pares y hojas enteras de coca sagrada

Iguala madre que “rapas”
Alcanza madre que “rapas”
Madre tierra

¿Tú has venido madre mía?
Tú has venido señora mía
Diciendo: por las llanuras de Sorcco que venga
Padre dueño de la chacra
Madre dueña del anden
Quien te dijo que es tu chacra
Quien te dijo que es tu andén

En el andén y chacra de tu propiedad
Mirando hacia arriba y abajo
Para que llores en el andén de tu propiedad
Mencionando a tu padre y madre.
Mi hijo que sepa
Aparece mi hermana
Desaparece mi hermana
Ahora si he llegado a saber
Ahora si he sabido trabajar

En estimar a los trabajadores
Trabajadores a quienes hago esperar chicha en pareja
Mi hija mujer me espera

Aquí estoy madre Pitusiray esperándote
Alcanza e iguala madre Pitusiray
Junto a quienes te quieren Pitusiray

Son las 14:50 horas y el acto de servirse licor continúa y parece que se emborrachan un poco. Según uno de los informantes trabajarán una jornada más y luego descansaran para en seguida retornar a sus casas. Son las 3 y diez minutos y continúan bebiendo. Hoy solo trabajaron 2.5 horas, lo cual me parece muy poco, frente a las 8 horas que se trabaja en la ciudad. Pero en el campo trabajar solo ese tiempo en las parcelas de todos es lógico y, si es reciproco no hay problema, tiene sentido el tiempo de trabajo que realizaron. El principio de solidaridad llamado “mink’a” funciona a través del “ayni”, no existe trabajo remunerado por dinero, todos lo hacen por intercambiar trabajo por trabajo. Todos trabajan un poco más de 2.5 horas y en las parcelas de todos, no hay por qué tener mucha prisa en decir que trabajan poco tiempo. Otra vez confirman que al día siguiente habrá una asamblea de transferencia y rendición de cuentas.

Comienza la última parte del trabajo, exactamente a las tres y media de la tarde, trabajo que concluirá a las cuatro y quince minutos. No pueden trabajar más de lo debido, porque además todo cuanto producen es básicamente para su sobre vivencia. Puntualizo, si los precios de la papa y el chuño fueran siquiera regulares, alentarían la producción y por ende ellos tratarían de maximizar su producción.

Observo que los más viejos están designados para echar guano, por ser un trabajo más suave, no así los jóvenes y adultos que trabajan con la chakitaklla haciendo surcos. Según Juan Huillca, en la casa de Rufino Castillo, beberán chicha y licor durante toda la noche, amanecerán bebiendo y mascando coca. En el sector de Wank’uiri dormirán, aquellos que desean hasta el momento que haya licor y bebidas. Depende de la resistencia de una persona, pueden seguir en este plan hasta el día siguiente, depende del cariño del dueño de la chacra.

- Que pasaría si hay trabajo programado y la gente sigue tomando en la ch'akipa[65], entonces como están ebrios ¿dicho trabajo del nuevo día se suspende?
- La gente que esta en deuda mediante ayni o mink’a se va al trabajo programado. Necesariamente tiene que cumplir lo programado; aunque sea un poco borracho están en el deber de ir. La gente también es consciente y sabe que debe ir al trabajo son responsables de sus actos.

A veces hay intercambio de palabras por el trabajo realizado. Exaltando sus virtudes, hablaran que en el trabajo alguien “ganó a todos”, se alabarán de las fuerzas que tienen porque “¿Quien sino él?, trabaja mejor que cualquiera”. En la borrachera en horas de la noche hablan de esos temas. Aunque en el trabajo evitan hablar de esa forma y el dueño esta en la obligación de no permitir que ocurran estos hechos. El dueño observa que alguien está Apurándose mucho, cambia de lugar a un khuyaq por sugerencia del dueño de la chacra. Pone adelante al que se rezaga y de ese modo no haya rencillas ni demasiada competencia, menos resentimientos. “Trabajen con calma para que los surcos resulten bien hechos y no estar arreglando posteriormente”.

Cuando compiten demasiado hacen de alguna manera, como dijimos ocasionando al dueño otro gasto adicional, otro día de trabajo para arreglar las sementeras. Por más que la chacra sea de mayor extensión es preferible hacerlo con calma. Los jóvenes para demostrar que son forzudos pueden hacerlo de cualquier manera y en menor tiempo posible por ganar comentarios a su favor, por estar animados, pueden subir dos o tres veces los surcos de papa.

Luego que están ebrios ofenden a las personas, incluso pueden coger una piedra, tirar a cualquiera y en la parte del cuerpo que caiga. “Estos hombres son del todo animales, no entienden razones y te pueden dar en la cabeza, sin medir las consecuencias”, puntualizó Celina Bermúdez esposa de Juan Huillca, conversamos en su hogar, luego que retorné de Wank’uiri.

Los problemas familiares son precisamente por celos; por esta razón en la chacra varones y mujeres se sientan separadas, nunca se sentarán indistintamente. Se producen discusiones y cuestionamientos entre marido y mujer: “Por el interés que ponen en cierto hombre cuando alcanza chicha o hace miradas desleales”. Discusiones sobre los hijos, el descuido del ganado por la mujer, debido que se puso a beber licor con otras mujeres, la comida de la tarde, etc.

En Wank’uiri los Ochoa son la familia que mas animales tienen, uno de ellos posee por ejemplo 200 ovejas y la cantidad de semilla de papa instalada por esta familia fluctúa entre 5 ó 6 cargas, la familia más pobre siembra cada año entre 1 ó 2 cargas. De cada uno si es buen año agrícola, obtendrá 10 ó 20 cargas respectivamente.

Celina Bermúdez trata de hacerse entender que los servicios – ante mis preguntas –dan golpes en la espalda preguntando a los khuyaqkuna: “¿Has subido bien el surco? Si ha sido así, entonces descansa y siéntete bien”. La misma informante cuando se le pregunto la causa de las muertes de los niños sostuvo: “Chirrié calor sunqunmanta khipurparin chayqa, wañupun wawakunaqa” (Si el frío y el calor amarra su corazón, mueren los niños). Son concepciones propias de los comuneros según las cuales en la naturaleza todo gira en torno al frío o el calor.

Se produjo un caso de incesto de un tal Sivincha en Ñawinlla. No suelta a su hija para nada e incluso la gente comenta que tienen un hijo. Parece que son ciertos los rumores que hace circular la gente. Andan como marido y mujer y el padre no quiere que la hija tenga su propio marido, es el único caso. El producto de la unión incestuosa, un hijo que le permiten vivir. El objeto de crítica es que tanto padre e hija van juntos a todo sitio, no se sueltan para nada. El hombre joven desprecia a su esposa anciana y duerme con la hija. De acuerdo a las creencias de la gente, por estos hechos incestuosos cae granizo y heladas.

Me pregunto por qué los niños de la puna tienen el rostro colorado, aparentemente no les falta hierro en su organismo. ¿Cuál es el componente que hace que ellos tengan tal apariencia? Aunque uno de los problemas graves entre la población infantil es la desnutrición. Aquí es pertinente tener información de la Posta de Salud de Ñawinlla, al respecto de la salud de los niños.

La informante Celina Bermúdez, nos hace saber que año tras año están con sus actividades de tipo agrícola y pecuario y así morirán y desaparecerán de este mundo. Reitera que más abajo de Ñawinlla alquilan terreno; pero pequeñas áreas de una o dos arrobas de semilla de maíz, trigo y cebada.

En meses que la papa ya se convirtieron en pequeñas plantas, los que tienen muchas ovejas, vacas o caballos, están obligados de llevar a sus animales a las partes más altas y se juntan entre dos o tres familias a fin de evitar conflictos por daños que pudieran ocasionar los animales. En esas “vaquerías” (estancias) también se ponen a beber; pero durante días íntegros. Ella misma informa que en la cosecha de papa (si hay abundantes cosechas), se quedan en el lugar cuidando la papa que en los días sucesivos van trasladando poco a poco, en sus caballos hasta sus casas.

En Pamputa desapareció el wankay, por la creencia que a causa de estos cantos cayeron las heladas. El hecho de hacerle un “puente” (no darle o hacerse merecedor a una copa), causará resentimientos y conflictos. Como dije mas arriba, la gente va a las chacras donde hay abundante licor, chicha y coca; tratan de adivinar: “Allí habrá buena comida y bebida, ¿vamos yendo ahí?”. Otros que se sintieron ofendidos (donde no hubo alimentos o bebidas abundantes) no querrán ir nunca más.

O sea en los lugares o dueños de chacra que brindan abundantes comidas y bebidas, el resto de gente esta a la expectativa, entre ellos se pasan la voz y ahí esta la gente esperando, aunque el dueño no les haya convocado ni pedido el favor que ayuden con el trabajo.

BUSQUEDA DE PAREJA

Evoco a una chica de unos 18 años que en el campo me gana caminando con el paso raudo y presto, acompañado por su hermano. Llevaba en la espalda un radio receptor que emite waynos, deduje que se trataba de una soltera. A ratos volteaba y miraba a la distancia si alguien la seguía. Según me informaron, estos casos suelen ocurrir frecuentemente. ¿Qué haría una mujer joven y sola sin protección cuando aparezcan montados a caballo y aun enmascarado?, simplemente nada.

¿A propósito como serán los encuentros amorosos en estas comunidades? Ayer, alrededor de las cuatro de la tarde me encontré en el campo con Celina Bermúdez que raras veces está sobria. Le ofrecí coca, se acercó y luego de recibirlo retrocedió inmediatamente; creía que le iba a coger de las manos y luego tumbarla. Posiblemente sea común y corriente que los encuentros amorosos sean violentos y a la fuerza como dijeron después los informantes.

Me parece que Juan Huillca es un buen informante, las preguntas que hice, responde con bastante sinceridad, no siente temor de nada, pregunté como eran las relaciones amorosas. Al respecto dijo que los enamorados hablan solo de noche, picchando coca y bebiendo licor. Esto lo hacen por evitar las murmuraciones de la gente. Se recogen a dormir en horas de la madrugada, están de sueño y cuando indagamos sobre el enamoramiento: “Voy a ir a dormir un poco, fui a preguntar sobre una mujer, estoy de sueño”.

No existe enamoramiento en sí como en nuestra cultura, el enamoramiento es a su modo de acuerdo a las costumbres de su cultura. Llevan a la chica en asalto o van a su casa a “preguntar” y si no quiere el padre, entonces planean el asalto. Roban a la chica maniatándolo, si se resisten incluso pueden pegarles. La otra forma es cuando el pretendiente va a la casa de la chica, ella es encerrada con candado en una habitación junto a su futuro marido y el padre pacta cuando entregará a la hija. En otros casos, en ese mismo momento del “tapukuy”[66], el padre puede decidir entregar a la chica porque el joven esta acompañado por sus amigos que considera sus mink'as (ayudantes o colaboradores) que ayudaran en su propósito de raptar a la chica. Actualmente se siguen dando estas costumbres en toda su plenitud. La decisión del padre es por la cantidad de coca, cigarrillos y licor que llevó el pretendiente.

Además según Julián Castillo, cuando un joven esta en la edad de tener pareja y “necesita” tener una, habla con su padre y éste va ante el “padrino”[67] que por supuesto es un hombre de respeto de mayor edad y de carácter. Van a la casa de los padres de ella a suplicar con licor y piden: “Compadre, necesito a la hija de tal persona, quisiera que hagas comprender a los padres de esa chica”. Luego de ser aceptado, por la noche sin que se percate nadie, tiene que ir a su casa y conversar en cierta forma sorprenderlo. El objetivo del padrino es que los padres de la joven tomen el licor, pretextando cualquier cosa. Poco a poco a medida que se emborrachan, el padrino tiene que plantear el tema. El padre de la chica, luego que escucha el pedido generalmente responde: “Lo voy a pensar, regresa tal fecha. Mejor voy a hablar con mi esposa, no depende solo de mí. De todas maneras tengo que hablar en privado con ella, consultar con mis familiares y también hablar con mi hija...”.

De esa forma cuando hay cierto acuerdo y si hay algún nivel de entendimiento pactan otra fecha y poco a poco, promete: “Tal noche vienes y te lo entregaré”. Luego de cumplido los plazos y acuerdos, comienza a convivir la nueva pareja. Si no hubiera comprensión no hay mas conversación y todos quedan resentidos.

¿Cómo es la presentación ante el público? y el informante me responde que corren rumores de todo tipo. Cuando se produce la primera venida de la chica a la casa de él se hace el “t'inkasqa” que en broma llamamos “chupi t'inka”[68]. Hacen sentar a la nueva pareja, son el centro de atención. Los familiares del varón tienen que dar consejos a la nueva pareja. Éstos generalmente se encuentran tristes, seguro que se ponen a pensar: “Ahora qué vamos a hacer, cómo y a dónde voy a trabajar”. Poco a poco tienen que presentarse ante el público y de paso entenderse entre ellos. Los familiares vienen con licor, al enterarse que un primo, un pariente ha logrado emparejarse con tal o cual persona. Beben todos, los mayores se sienten con el derecho de llamarles la atención y darles consejos.

Todo es con broma; pero hay que saberlo decir y en qué momento, los mas viejos se pueden resentir y ofenderse y si están animados por el licor y puede acabar en una discusión y gresca. Cuando hay una conversación entre la antigua y joven generación, lo hacen cuidando que los jóvenes respeten a los mayores, estos no pueden dirigirse de cualquier manera. Cuando se hace muchas bromas suelen resentirse, aunque también hay otros que aceptan. Los ancianos también hacen muchas bromas y chistes dirigidos a los jóvenes, saben en qué momento y a quien dirigirla.

En la asamblea en el segundo punto, se trata de la entrega de 18 vacunos que son propiedad de la comunidad entre grandes y pequeños. “El pastor Rudecindo Huillca Noa, no debería asistir a las faenas de la comunidad, solo debe hacerlo a las asambleas. La mayoría no sabe cómo se encuentra el ganado”, comenta un asambleísta que se encuentra un poco borracho.

Pastorea a cambio de un ganado que debe darle la comunidad, además de usufructuar tierras de la comunidad. El lugar donde vive Huillca Noa no es de él, sino de Wank’uiri, aún esta usurpando tierras, porque llamo a dos hermanos suyos, que provienen de Pamputa, se ignora cómo se solucionará el problema. Fue una asamblea informal en la cual no se redactaron los acuerdos.

El municipio distrital de Ccoyllurqui mediante un oficio invita al 61 aniversario, hay un desentendimiento entre los intereses del distrito y de los comuneros. Estos lo único que desean es sembrar sus papas, son una oportunidad para los comuneros y solo una vez al año; porque se trata de su sobre vivencia. Si se siembra tarde, serán alcanzadas por las heladas del próximo año.

El caso de Nicolás Pusaqlla quien acusó a otro que le amenazó con arma de fuego y desafía abiertamente a otro para pelear delante de todos los comuneros. Actitud que fue cuestionado y desaprobado por la mayoría. El cuestionamiento es en contra de Abel Sánchez, un joven campesino que vive en Quntawiri[69] no esta empadronado en la comunidad y comete abusos. Se producen los encaramientos entre diferentes familias. Julián Castillo ex presidente afirma: “No estamos en la época de los abigeos como ocurrió en Fuerabamba, para actuar de esa manera, ahora tenemos estatutos”.

Parece que la existencia de los estatutos en una comunidad como en Wank’uiri hizo que disminuyera las actividades de abigeato, porque en uno de sus artículos señala “Al comunero que se le sorprenda implicado en estas actividades, será expulsado de la comunidad”. En Pamputa no dan la importancia debida, que la comunidad cuente con un estatuto, pareciera que la soslayan a propósito a fin de continuar con este tipo de actividades. Wank’uiri fue anexo de Pamputa y hace tres años que logro su reconocimiento como comunidad, en cambio Pamputa es antiguo fue comunidad madre que al principio se le conoció con el nombre: “Grupo campesino de Pamputa”.

Conversando con Julián Castillo propongo si fuera posible que en Wank’uiri se estableciera el “takanakuy”[70] (pelear ritualmente uno con otro). Me responde: “Si es posible depende de los organizadores, habría esa posibilidad”. Sobre el tema converso con el profesor Justino Manini.
- ¿Y seria factible que la gente en lugar de pelear incontrolablemente lo hagan en forma ritual el día patronal digamos el 17 de Julio en la fiesta patronal de la Virgen del Carmen?
- No querrían, porque esta gente sólo de borrachitos son atrevidos, cuando están sobrios sienten mucho temor. Por Santo Tomas pelean un poco animaditos, por no decir sobrios. En Pamputa pelean por daños que se causan entre ellos, sienten sed de venganza. Toda la vida esta gente pelea con piedras, palos, cuchillos es parte de su costumbre y cultura hasta matarse. La cantidad de piedras que existe por el lugar es sorprendente. Mi suegro fue eterno Juez en Ñawinlla a quien yo ayudaba como secretario, él mismo motivaba: “A ver en este momento peleen cuando están sobrios, el que gane tendrá una botella de trago”. Se miran la cara, nos observan y ninguno se atreve a dar el primer golpe. Esos mismos que tuvieron problemas, aparecían otros borrachines y se agarraban a pedradas.

Dije que Juan Huillca me informo que para conquistar a las mujeres casaderas hay que quitarles el sombrero o la faja tejida y si es posible la pollera. Ella vendrá a reclamar su prenda y así se entablara dialogo; pero solo en horas de la noche, de ninguna manera de día por evitar los comentarios de la gente. “Por ejemplo, a esta mi mujer he logrado aproximadamente con 300 soles, es como si compraras a la mujer”.

Un joven que tiene deseos de conseguir pareja debe conseguir un padrino, un vecino conocido de la comunidad. Lograr al padrino le costará al pretendiente unos cincuenta soles, para la visita a la casa de la chica, dispondrá elaborar chicha, otra vez comprar licor, coca y cigarrillos, cuyo costo no pasará de cien soles. El padrino deberá ir dos o tres veces donde el padre de la chica hasta convencerlo: “Bueno quiero a tu hija para tal fulano…” La chica no esta enterado de nada, sino solo el padrino el joven y los padres y estos entregan a la chica una noche de esas y en total al pretendiente no le costará más de doscientos nuevos soles.

Son las 19:15 horas y los padres de Norca al día siguiente de haber hecho el yapuy todavía continúan bebiendo licor en la casa con los “khuyaqkuna”. Me comenta que ella se irá con su tío a Lima, espera que terminen las labores escolares. De igual modo otra niña hermana menor Livia también ira a Izcuchaca Anta Cusco con otro tío, que también tienen interés de llevarla.

Dijo asimismo que en Pamputa existen muchos cuentos que la gente mayor sabe. Esta mañana en Wank’uiri más del 50% de la gente estaba aún ebrio, tenían un aliento atroz. Luego que termina la asamblea, se pusieron a tomar la “t'inka”, celebrando que desde aquel día asumen otros directivos los destinos de la comunidad.

Los datos que obtuve ayer, me parecen distorsionados, comenté con Julián Castillo, me informo que hay campesinos que tienen muchas ovejas y solo uno que tenia 350. Por ejemplo, Ernesto Ochoa que vive en Totora, tiene más de mil ovejas y cuyos animales son pastoreados por sus hijas. Por mantener el número de ovinos prefieren que sus hijas no se casen con nadie, por evitar fraccionar la herencia en tierras y animales, es un perjuicio que hacen a sus hijas, no las sueltan.

Significado de los nombres propios del lugar:

Wank’uiri: wank’u = sordo; wiri = marka o ayllu. Ayllu de sordos u opas.
Hank’uchiri: hank’u = tendón; chiri = frío. Tendón frío.
Totora. Lugar pantanoso donde crece totora.
Pamputa = “por la pimpinela, este lugar parece de la misma gran puta” (Simón Bolívar).
Matara = ¿?
Pumamarca. Ayllu de los pumas.
Fierrobamba. Área o lugar donde hay hierro.
Fuerabamba. Lugar abierto.
Ch’uspiri. Ayllu donde hay mosquitos.

Norca Rosaura hija de Juan Huillca y Celina Bermúdez a las 18:45 hrs. de la tarde oyó el canto de un búho y según su interpretación ella aseguró: “Alguien morirá”. Se ha dado el caso que casi siempre ocurre este tipo de desgracias de acuerdo a la creencia de la gente de la comunidad de Pamputa. La gente aseguró que Valentín Boza bebió licor en Ñawinlla. Se recogía a su casa y en ese estado pudo resbalar y se ahogó en el riachuelo “Marcos mayo” (riachuelo de Marcos que se encuentra cargado por las continuas lluvias), al día siguiente fue encontrado muerto. No hay nadie quien se interese, porque tampoco la esposa tiene dinero. En el cuerpo no hallaron lesiones de ningún tipo cuando realizaron la autopsia respectiva. Lo sorprendente es que murió tal como vaticinó Norca una de las hijas de Juan Huillca; pero jamás pensó que fuera su tío.

Ciertamente cuando se escucha el canto del búho la gente cree que alguien morirá, es una señal. Cuando el picaflor da vueltas la gente vaticina: “Este lugar desaparecerá. Si te encuentres con una culebra dejará de existir la persona que se encontró o nunca volverá al lugar, son parte de las creencias de la gente.

CAUSAS DE LA POBREZA

Tuve un sueño raro. Un grupo de compañeros debíamos bañarnos cerca a un cráter de un volcán en actividad. Agujero al que debíamos saltar con nuestros flotadores en precaución de no ahogarnos. Primero lo hicieron mis amigos, intempestivamente el gran cráter otra vez se transformó solo en un agujero sucio. Luego que salí, se convirtió en un gran tubo de plástico que comunicaba a otro, una corriente de agua. Mientras tanto había cantidad de gente que nos observaba. Alguien me informó que no se trataba de ningún desagüe, sino simplemente el reto fue leer las palabras escritas de una gran tapa. No pude hacerlo era un conjunto de palabras en inglés. Pero ahí estaba la clave de todo, el meollo del asunto. Mi hijo Carlos se acercaba peligrosamente al cráter, donde el agua estaba sumamente caliente.

Un poco antes soñé al señor Decano, salté a su lado aterrizando con dos cajas vacías de cartón; pero en el dorso tenía puesto un poncho rojo de lana de oveja. Seguidamente tomaba notas en inglés y escuchaba, luego estrechaba las manos de un compañero de estudios Percy Alfaro que es consejero regional. Comía hojas de lechuga en cantidad, atravesaba campos verdes de cebollas en un VW escarabajo. No puedo interpretar el sueño, tal vez tiene que ver con mi familia, la investigación que realizo ¿o la universidad de Lima o la UNSAAC?

Una mañana luego de reflexionar, estuve en la capacidad de interpretar. Tiene que ver con mi ratificación en la universidad, documentos que lo están traspapelando, no le dan curso porque tienen a algún individuo en reserva con quien y a toda costa desean reemplazarme. Otro es la desafortunada conclusión del trabajo con Ramiro. El subconsciente me va dando respuestas y solo abre posibilidades en otros lugares y es todo cuanto más ansío.

Ayer, aunque los campesinos no me hayan proporcionado datos reales, casi todos acudieron a mí “ha hacerse empadronar”, por el temor natural a los mestizos y al Estado que suelen representar. En realidad, son gente noble y en momentos se muestran sinceros e inocentes. Tienen planificado ser participes de otro censo; pero pedido por el ministerio del interior, el cual no pueden hacerlo porque algunos no saben su edad, acuden ante el profesor, sin portar sus documentos de identidad, y de esa forma el trabajo se va postergando.

El hecho que aparezca un picaflor alrededor de uno, según mis interlocutores significa: “Que llegarán extraños o mistis”, como en efecto ocurrió al día siguiente. Llegaron Ramiro y Gortari en la camioneta manejado por el chofer Carlos de la minera Miski mayo[71].

De acuerdo, el ganado vacuno bronw swiss, no puede adaptarse al lugar, debido a la escasez de pastos, corriendo el riesgo de morir de hambre. Los pastos cultivados necesitan riego permanente además que la tierra tiene que ser fertilizada constantemente. En Wank’uiri y Pamputa, la tierra es humífera de pobre fertilidad, se cultiva solo una vez en cinco años, salvo que se la abone constantemente tiene que ser un manejo técnico. Constatamos que en Pamputa como en Wank’uiri nadie posee ganado vacuno mejorado, aunque el profesor esta convencido que puede mejorar la pastura, instalar huertos e introducir este tipo de ganado. Ideas o sugerencias que solo son discursos, porque según él, el próximo año pedirá reasignación.

La tierra es adecuado para introducir ganado mejorado, todo cuanto ocurre es que la gente se ha dedicado a la ociosidad debido al alcoholismo. El alcohol ingresa por todo lado, sea por Challhuahuacho, Ccoyllurqui o por el camino de herradura que comunica a Tambobamba. Solo con los pastos que tienen, pueden mejorar el ganado. Comparo con el caso de Puno comunidades que se encuentran a la misma altura poseen ganado mejorado, solo hay que dividir los pastizales. El proyecto ADEAS Ccollana fue a conversar al respecto del mejoramiento de pastos, institución que hizo el diagnostico situacional de estas comunidades, los proyectos fueron entregados a cada comunidad. Por otro lado, los comuneros tampoco se atreven, porque inmediatamente piensan en el abigeato, “no sabemos como organizarnos para evitar a los delincuentes”, puntualizan. Cuando la oportunidad se le presente a cualquiera y viendo la cantidad y calidad de ganado; será el primero en incurrir en el robo.

Es un círculo vicioso, no hay justicia para los perjudicados por el abigeato, porque en Tambobamba, los jueces y fiscales son “comprados” por los delincuentes. Tal como ocurrió hace poco. Notificaron a los damnificados, al contrario, más bien ellos fueron denunciados como asaltantes. Por ese temor, de ser perdedores en las instancias judiciales, no desean mejorar su ganado, prefieren los mismos animales. Tal vez fortaleciendo las rondas campesinas y capturando a los culpables se castigue ejemplarmente y pudiera disminuir. No hay justicia, si uno fue agraviado y cuando vaya a Tambobamba en busca de justicia fracasara. El fiscal se presta a las coimas que pudieran dar tanto el abigeo como el perjudicado. Cuanto quisieran las familias incorporar ganado mejorado, no desean hacerlo por temor a perderla, no se arriesgan porque son ganado que tienen alto precio.

Al final, termina siendo un desliz, porque Roberto Barrientos reclama las pasturas de la escuela para el ganado de su hermana. Tampoco tiene en mente salir del centro educativo, simplemente perjudicaría sus intereses. Al contrario, quieren apoderarse de las pasturas y en perspectiva aparecer que ellos son damnificados por las empresas mineras y por tanto su propósito es exigir que la empresa les pague por las pasturas afectadas por la actividad minera.

Se ha cumplido el vaticinio que dijeron las niñas cuando pregunté por qué revoloteaba al rededor de uno un picaflor. A las once del día llegaron Ramiro, Gortari, el chofer Carlos y el profesor Roberto Barrientos y un guía llamado Juan de la comunidad de Fuerabamba que fuera alumno del profesor Valenzuela. Ramiro informó que vinieron por la carretera de Progreso, cuyo viaje duró solo 2.5 horas.

CANCIÓN ESCOLAR CONTRA EL ALCOHOL
Ñuqaykutataq
Qunqayuspa
Rayqaypi pasaspa
Llakipi pasaspa
Ama apaychu mihunaykuta
Tragupaq cambiaspa
Alkulpaq cambiaspa

Papay, mamitay
Amaña tomaychu
Wañuyman chayanki
Panteonman chayanki
Haku ñiñucha puririsun
Postaman
Haku ñiñacha puririsun
Postaman.

TRADUCCION

Y nosotras
Olvidadas
Pasamos hambre
Pasando de pena

No lleves nuestros alimentos
Para cambiar por trago
Para cambiar por alcohol

Padre mío, madre mía
No beban más alcohol
Has de llegar a la muerte
Has de llegar al cementerio
Vanos niñito a la posta
Vamos niñita a la posta

Quedamos que el sábado 29 a las 11 de la mañana estarían arribando por Pamputa a recogerme y de regreso todos a Cusco. Todos esperamos que para esa fecha todo el trabajo esté terminado.

El consumo de alcohol genera tanta violencia que es incontrolable. Los comerciantes traen por todas las vías. El campesino adquiere el alcohol como si fuera un producto de “primera necesidad”. Venden un cordero en 50 ó 60 soles, dinero con el cual compran un par de kilos de arroz y azúcar y el resto del dinero lo destinan para alcohol. No beneficia a su familia, es totalmente perjudicial para la salud y toda su familia, además de ser alcohol no apto para el consumo humano, de esta manera va causando la muerte. Aunque pareciera que no les hace daño, creo que se adaptan. Al día siguiente se levantan del todo normal y todavía continúan bebiendo. Como consecuencia de esto se produce la violencia familiar, maltrato a los hijos, abandono de la familia. Marido y mujer beben y los niños dejados a su suerte. Como consecuencia de todo esto, se produce todo cuanto llamaríamos la “baja calidad educativa”, no se puede exigir mucho a los niños, porque en clases se duermen, tal vez acuden sin desayunar.

También está presente el hecho que haya infidelidades entre marido y mujer como producto del consumo del alcohol. Se emborrachan marido y mujer, duermen todos juntos hacinados, en un solo ambiente. Podemos imaginar los hechos que ocurren por las noches. Cuando trabajan en la chacra, se juntan todos en una sola habitación sean varones y mujeres, y que sucederá.

Visitamos Ñawinlla, el presidente de la comunidad nos hace conocer que ayer fueron a delimitar linderos con la comunidad de Asaccasi, en un lugar denominado Pacupacu. Tienen problemas limítrofes con la citada comunidad, se disputan más de 10 hectáreas de pastos naturales. La otra parte informó que los de Asaccasi afirmaron sus límites, al constatar que Ñawinlla decidiera retirarse, porque carecía de argumentos para reclamarla, sugerimos que contraten un abogado.

Ñawinlla perdió las 10 hectáreas, las autoridades permitieron perder dicha área, las autoridades anteriores tuvieron la culpa de no arreglar a tiempo. Las autoridades de Ñawinlla recibieron anualmente dos o tres ovejas por derecho de uso de pastos naturales. A última hora aparecieron como dueños los comuneros de Asaccasi, porque mandaron legitimar ante el Ministerio de Agricultura, prácticamente madrugaron a Ñawinlla. De modo similar, en Wank’uiri están alquilando a los comuneros de Q’illu, lo cual no debería ocurrir, se apropiarán como ocurrió con los de Asaccasi en perjuicio de Ñawinlla. La gente responsabiliza al presidente actual, aseguran que haya podido vender: “Por ser usufructuarios resultaron como legítimos dueños desde el lugar “inca pirqa”[72], Pacupacu pampa, todos son tremendas extensiones de tierra”.

En la plaza de Cotabambas se yergue un toro de lidia, en cuyo lomo se encuentra adherido un cóndor. Rememora las corridas de toros con cóndor a partir del 25 de julio, día del patrón Santiago y las fiestas patrias que duran hasta fines del mismo mes. Hay otras corridas de toros con cóndor, en las fiestas patronales como vi de pasada el 8 de diciembre.

Comienzan las lluvias del año y a partir de las 10 de la mañana sopla el viento, quitando toda evidencia de lluvia, que debiera reverdecer el campo que será el alimento para el ganado bovino y ovino y para los mismos hombres. Estos animales tienen mucho valor (no nos referimos al precio), algunos años pasados, no hubo producción agrícola y la única alternativa fue vender los animales y con el dinero comprar productos de consumo.

Fue oportuno que la niña Norca Huillca me diera información y es de confiar, porque avisó casi todo cuanto yo ignoraba, solo dio datos de las personas que conocía, lo cual es reconfortante.

He comido filete de sardina. En la cena también comeremos pescado enlatado con arroz, Norca se porta bien y prepara todo cuanto puede, agradezco mucho a la niña por tan noble gesto de preparar comida, su madre bebe igual que su padre en la casa de los vecinos. Cuando son las 18 horas Ramiro y Gortari deben estar comiendo un jugoso churrasco en Challhuahuacho, gano más confianza de los niños por los dulces que les obsequio.

El presidente de la comunidad de Pamputa Efraín Gómez, vino como a las cuatro de la tarde a reclamar lo suyo, quedamos que a las cinco de la madrugada del día siguiente, visitaríamos a las diferentes familias casa en casa y hacer el padrón comunal de comuneros.

Juan Huillca y esposa ingresan al aula donde duermo y declaran sobre los problemas que la gente tiene. Cuentan sus problemas inter familiares y me doy cuenta que es sumamente peligroso preguntar sobre el número de hijos, ganado, extensión de tierras, costo de las mismas, grado de instrucción, porque interpretan de esta manera:

Numero de hijos = “para que se lo recoja el Estado”, posiblemente como reclutas para el cuartel del ejército.
Numero de ganado = “para pago de impuestos”.
Extensión superficial de tierras = “para arrebatárselos por la fuerza” y entregarlos a las empresas mineras.
Grado de analfabetismo = “para matar a todos aquellos que se encuentren en esta condición”.

Piensan de esta manera, porque cuando nos retiramos de la comunidad y según sigue contándonos el profesor Justino, la gente se acercó preguntando a qué había ido el antropólogo. Los datos que recababa eran para que los campesinos paguen mas impuestos. No falta gente que corrobora que los datos servirán para pagar impuestos al Estado. Por esa razón no dicen la verdad y no comprenden para qué se recogían los datos. Seguían insistiendo. “Cómo es profesor Justino, díganos la verdad, seguro que usted está enterado”. Solo se limito a decir que era para conocer las costumbres. El campesino nunca va a decir la verdad, cuantas cargas de papa utiliza para cultivar, cuantos animales posee, y todas sus respuestas son solo mentiras. Por ejemplo, Rufino Castillo tiene más de 300 ovejas y sin embargo dijo que tenía 30.

- Profesor parece que tienen razón porque los españoles hicieron cuanto quisieron, los hacendados igual. Cuando la zona estaba en estado de emergencia el gobierno de Fujimori, los oficiales del ejército mandaron degollar los mejores corderos y los caballos despacharon a Maldonado como si fuesen ladrones. A las p’asñas[73] más bonitas las violaron. Creo que tienen razón y como llegamos en una camioneta nueva de la empresa minera “Miski mayo”, tenían razón.
- Efectivamente los militares hicieron una serie de abusos, ni siquiera los terroristas cometieron todo cuanto hicieron los militares. A la gente los abusaron, obligándoles que traigan sus mejores animales, igual suerte corrieron sus hijas. A las mujeres casadas si eran simpáticas, los citaron en parajes silenciosos, en salones comunales, la escuela (en tanto no había clases), cometieron una serie de abusos, se excedieron. De Ñawinlla llevaron diez chicas no se a que sitio, a los dirigentes de la comunidad los tuvieron detenidos en la plaza detenidos, así ocurrió.

Tienen razón de desconfiar de las personas que hicieron investigación, por ahí son los celos. Cierta vez fue la institución ADEAS Ccollana a plantear la necesidad del diagnostico situacional de las comunidades. Luego que se retiraron, se me acercó a Rufino Castillo y me dijo: “Profesor una chica que no decía nada, era terrorista ¿no es cierto?”. No pude decir nada, porque él evocaba que había una ingeniera que permanecía sentada sin decir nada. Atiné a decir que era una ingeniero, poco a poco se convencieron que era cierto todo cuanto yo decía.

Hice mal en preguntar directamente y todavía apuntando delante de ellos, habrían concluido: “El terrorista esta anotando nuestros nombres para mandarnos matar, cuantos moriremos ¿seria bueno que cojamos en este momento y le matemos antes que él nos mate”?

Cabe la posibilidad que hayan pensado de esa forma, porque se preguntan: “Por que viene de esta forma a preguntar”. A pesar de la explicación no entienden, borrachitos volvieron a reiterarme: “A qué vino ese señor, nadie nos ayuda, no tiene por qué preguntarnos de esta forma”.

Procedí equivocadamente porque vivieron experiencias de emergencia política.
Ambos esposos, reiteran que haga el favor de no decirle a nadie de Pamputa: “Todo cuanto te ha contado Juan Huillca, porque al enterarse las autoridades nos odiarán”. Para mí los problemas son fuertes y hay que imaginar como habrían sido hace 30 años atrás en 1973, cuando fue profesor Ramiro en Fuerabamba y concluía mis estudios secundarios en Sicuani.

La gente también comenta de mi presencia en la comunidad. Pregunto a uno de los informantes, Santos Ochoa, quien me hace saber que en torno a mi se ha generado la idea: “Enseñará en la escuela (a pesar que en el yapuy de su chacra, habíamos contado que propósitos tenía en la comunidad). “Ahora si, al Justinucha lo va a desplazar”, continuaron deduciendo. “Ellos piensan que tú eres el nuevo profesor”. Yo dije que soy antropólogo que quiere saber cómo vivimos. Al contrario, algunos piensan, aquellos que todavía están enterados: “Este seguro es ingeniero, minero o ñakaq”.

Me imagino los problemas que tienen entre familiares, cuando no se brindan “cariño” (licor) en los cumpleaños de alguien. Se visitan entre familiares llevando licor, coca y algo de comida. No nos dieron nada cuando volvieron de Arequipa. O porque uno de ellos esta incrementando su hato o rebaño de ovejas y por eso sienten envidia.

De modo similar, entre amigos van tejiendo supuestos, por el hecho que alguien progresa, considera que todos sienten envidia y si por algún caso desapareciera ganado por causa del robo, entonces el otro se alegrará. Aquí se necesita el cultivo de valores, instrucción y educación. Si no hay esto, la gente seguirá comportándose como bestias, tal como actuó Oscar Zamora que quiso violar a la niña Norca que tiene apenas 12 años de edad.

Desconfiarán de los desconocidos, debido que asociarán con ladrones de ganado y bienes, que al visitarles les observan. ¿Que creen los de Pamputa y Wank’uiri cuando el proyecto para el cual trabajamos colabora con nosotros, uno de Fuerabamba? El resto de la gente que nos observa dirá: “Se trata de un traidor, esta vendiendo a sus paisanos, siendo vecino y todo por un puñado de coca”.

Igualmente nosotros que sonsacamos datos de tipo cualitativo y cuantitativo, necesitamos para conocer a ese Otro, manejar información para saber cómo es su cultura e ideología y en perspectiva de controlarlos y dominarlos mejor, porque trabajamos para una institución pública o privada.

En las declaraciones de Juan Huillca, decía que es permisible que los otros vecinos como Valentín Boza y Víctor Pomar sacaron una oveja de su corral en forma de “aysa”[74] . Esto significa que Juan Huillca también, puede hacer lo mismo; es decir, planear cuándo robar una oveja en forma de “aysa” de Valentín Boza, de esta manera estarían “pagados” y en la expresión quechua “ayni kutichisqaña”[75]. Con tal que no afecte a ninguna familia hasta arruinarlo económicamente. Mas adelante dijo incluso que tienen la creencia que esta modalidad de robo (aysa), al contrario va a permitir que el rebaño se incremente. Tienen la creencia que la modalidad de “aysa” existe y esta permitido que saquen las ovejas de esa manera, al contrario se incrementará el número[76].

MALINTERPRETACIONES EN DOS SENTIDOS

Falla la concertación con el presidente Efraín Gómez, debido que tengo la presencia intempestiva de Lucio Huillca hermano de Juan. Trabaja en Ccoyllurqui en Caminos Rurales. Me brinda regular información. Con Efraín quedamos que vendrá a las doce del día, tendremos una entrevista grabada, para lo cual primero escuchará la entrevista que hice a Julián Castillo.

Con la ayuda de Juan Huillca y Celina Bermúdez he tratado de traducir las famosas Wankas, no pudimos terminarla, fue casi imposible. Ellos mismo no podían descifrarlo; pero Celina me sugirió que a las mujeres he debido darles licor y ellas hubieran cantado más de lo debido (con el riesgo que ellas dejen de trabajar), es un asunto que se me fue y no pensé de esa manera. Pero por otro lado, reflexioné en mi seguridad, estoy convencido que no debo darles mucha confianza. Se hubieran emborrachado tanto que me hubiesen preguntado la razón de mi presencia, para qué requiero este tipo de datos, si explicara diez veces, nunca me entenderían. Que vean a cualquiera escribiendo: “Está anotando nombres para entregar a Sendero Luminoso” o al ejército peruano.

Trato de explicar en quechua y solo ese momento parece que me entendiesen; pero después se olvidan, al poco rato otra vez estarán preguntando lo mismo, razón por el cual al ver que estaban ebrios decidí retornar a Pamputa. Ellos tienen experiencia como tratar al profesor, porque un sinnúmero de veces bebieron con Justino a quien incluso le pegaron.

Son las 19:30 horas del lunes 17 de noviembre. Obtuve buena información estadística del puesto de salud de Ñawinlla, lo malo que la enfermera no supo decirme unas iniciales que solo ellos manejan, la alternativa será preguntar en Cusco a alguna otra enfermera o médico.

COLEGIO SECUNDARIO DE ÑAWINLLA

Fui invitado verbalmente por el profesor Roberto Aleja Barrientos e igualmente por Justino Manini a la inauguración del colegio. Comente algo con el residente de Obra Colegio Secundario Mixto de Ñawinlla, en el cual se yerguen cinco aulas y una oficina para la dirección, obra en el cual pusieron sus esfuerzos intelectuales y manuales, todos aquellos que estaban comprometidos en la construcción de la obra empezando por el Alcalde, el ingeniero, los profesores y maestros e igualmente los peones. No dejamos de mencionar tampoco a los padres de familia de los niños y jóvenes que estudiarán en dicho colegio.

A las 11 de la mañana, fui a lavarme los pies en las cristalinas aguas del río Ñawinlla. El agua a esa hora esta tibia, era increíble sentir que por estos lugares todavía hay este recurso totalmente limpio, que baja de las alturas de la comunidad de Wank’uiri. No estaba presente el profesor Roberto, seguro que fue a sus clases en Pamputa. Me encontré con Justino que se hallaba muy ocupado en colocar vidrios, tuve que presentarme a mi mismo ante el alcalde y otros profesores.

La actuación comenzó a las 13:30. La población de Ñawinlla se movilizo, al sector denominado “Yuraq rumi”[77], entusiasmados para recibir la obra por parte del señor alcalde que está en la gestión municipal por tercera vez. Según J. Manini, la obra tardó en concluirse dos años. El mismo asevera: “Este alcalde aunque roba, hace obras”, es similar todo cuanto en todo el Perú algunos suelen decir: “Fujimori robo; pero hizo obras”, por tanto hay que perdonarle.

Los niños del nivel primario también vinieron al acto de inauguración, se puede ver en sus rostros esa mirada inocente. Van a la escuela con la esperanza de ser algo en la vida. Ellos no visten con el uniforme único, destaca el uso de telas llamadas bayetas y bayetillas negras. Usan camisa a cuadros, encima una chamarra negra, pantalones del mismo color. La cintura la tiene amarrado con una faja tejida y encima de todo un poncho de color rojo. Calzan ojotas[78] de llanta de camión o automóvil usados, que lo compran de las tiendas de Ñawinlla o de la feria semanal en la misma localidad. En la cabeza llevan un chullo[79] multicolor tejido de lana de oveja por ellos mismos y encima un sombrero de confección artesanal también lana de oveja y que tiene por adorno un cinto de colores. Las niñas también visten a la misma usanza cotabambina, propio del departamento de Apurímac. Una blusa blanca, chamarra roja, pollera roja o negra recogido a la cintura por una faja tejida multicolor, los cabellos trenzados y sobre la cabeza un sombrero también de confección artesanal.

Los adultos también usan camisa a cuadros con una chamarra negra de bayetilla, que ostenta adornos de botones. Pantalones de bayeta negra o bayetilla, recogido por una faja tejida y como siempre encima su respectivo poncho. Es costumbre hacerlo así, algunos no se la quitan ni cuando están trabajando partiendo leña, probablemente por temor que la roben. Con más razón los adultos también calzan ojotas y los pies lo tienen completamente sucios a causa de las largas caminatas debido al contacto con la tierra. Noviembre es el mes de siembra de papa y no tienen tiempo para lavárselos, excepto los domingos que bañan y lavan a los niños para el lunes que es día laborable en la escuela.

Las uñas de los pies las vemos partidos o dañados por los continuos trajines y tropezones que se van dando en la vida. En las mujeres adultas se nota que ellas no pueden tener la posibilidad usar un vestido nuevo, al contrario, lo tienen muy antiguo, quemado o descolorado por el calor del sol. En la semblanza tanto de varones como de mujeres, se expresa la preocupación de sus problemas familiares.

No me agradó el hecho que nosotros dentro del aula los mistis o señores seamos agasajados, comiendo asado de cordero tierno, tomando vino y cerveza y el campesinado sobre todo los niños, tragándose la saliva, mirándonos a través de las ventanas. Fue inevitable tocar el asunto de los subversivos que hace 10 años estuvieron por el lugar, como señala un regidor de Ccoyllurqui: “Mas daño hicieron los soldados al mando de un Mayor o Capitán, que cometieron una serie de abusos. Requisaban armas, escogían los mejores caballos para venderlos a Puerto Maldonado. Igualmente mandaban beneficiar corderos, ganado vacuno para preparar barbacoas, razón por las cuales la ganadería ha disminuido”.

El municipio distrital de Ccoyllurqui tiene planificado convertir Ñawinlla en distrito, igualmente el Concejo menor de Wankasqa en Haquira y transformar Ccoyllurqui en provincia. De modo similar, piensan instalar una radio emisora de AM. Una serie de obras que espera el apoyo de los habitantes. El miércoles 19, habrá una gran celebración de creación política al cual también estamos invitados. Escuche decir que el presupuesto del colegio secundario bordea los cien mil soles.

Entre tanto, varias familias que moran en Pamputa pelean por los hijos legítimos o ilegítimos que tienen. Algunas mujeres “se hicieron curar” y el esposo celoso la golpea preguntándole: “Cual es la razón por el cual no quieres tener mas hijos conmigo, seguro que deseas estar con uno y otro hombre”. Es el caso de una mujer que vive por el sector Matara y que en horas de la mañana, espera al presidente de la comunidad, para que administre justicia.

Valentín Boza pelea también con su mujer Asunta Huillca porque ella “no le confía su cuerpo”. Él toca el sexo de su mujer y el hombre concluye: “Imataq kayri carajo, kayqa laphimá” (que es esto, esto esta flojo y suelto). A pesar que tienen tres hijos, pelean por celos y al ver esto los niños se ponen tristes.

DOTE POR LA NOVIA

Me entrevisto con el presidente de la comunidad Aniceto Castro Ochoa, atento a mi requerimiento me proporciona el plano de la comunidad que copio con sumo interés. Además de la entrevista grabada comentamos sobre los cambios que hay en la comunidad.

Antes, según afirma su hermano Nelson Castro Ochoa: “La gente no era “civilizado”, eran ignorantes y a sus mujeres conseguían en asaltos. A la joven quitaban el sombrero o la faja y esto era para que ella se sienta en la obligación de vivir con él, para evitar los comentarios de la gente”.

Anteriormente la gente de estas comunidades como son Wank’uiri y Pamputa: “Eran más salvajes”, reiteran. Preferían no enviar a sus hijos a la escuela, sino solo destinarlos al pastoreo de sus animales. En cambio hoy, mandan al colegio de Ñawinlla. El salvajismo se expresaba en asaltos sea de día o noche, peleaban entre diferentes familias, entre marido y mujer. Robaban a las chicas”. En aquella temporada se agrupaban abigeos acordaban a quien perjudicar y asaltaban a cierta persona a fin de quitarle todo. Y con mayor razón a las viudas que tenían bastante ganado vacuno y ovino. En la actualidad eso mismo esta ocurriendo en Wank’uiri con una viuda llamada Juana Ochoa. Cuando estaba en vida su esposo, tenían mas de 600 ovejas, en estos días sólo hay como 200, su misma familia, todo intentan despojarlo robándolo, por rencor, envidia o por venganza.

En Pumamarca todavía continúan con estas costumbres. De acuerdo a este modelo, el varón está en la obligación de llevar a la mujer a su casa y no al revés. Si fuera así, criticarán mucho este hecho, que ellas lleven a su casa a su futuro marido.

Según el mismo informante, los padres educan a sus hijas; pero solo hasta la primaria y luego esperan que ellas busquen su pareja y formar su propia familia. Los padres frente al profesor o los ingenieros se interesan en la educación de las hijas, sólo para guardar apariencias; pero en la práctica lo dejan de lado, simulan estar preocupados.

En estos últimos años los jóvenes se enamoran y acuden a trabajar a la ciudad, esta cambiando. En caso que ambos se vayan, de todos modos ellas harán llegar a su marido; pero con el riesgo que será rechazado y se preste al rumor: “Quien será ese, tal vez es un ocioso, no tiene nada o ni siquiera sabe trabajar”.

Para la formalización de la nueva pareja, en el momento de “pedir la mano” el pretendiente debe llevar cordero degollado, licor, y panes, hacer emborrachar a sus padres y familiares. La época de enamoramiento y los pedidos de mano son mas frecuente en el período de carnavales. Los jóvenes preparan sus vestidos. En las “qhaswas” tiene que ponerse buena ropa y nuevos, al tiempo que se van observando. En el yapuy las jovencitas también visten con sus mejores vestidos. Antes la costumbre era usar todo de bayeta, ahora la ropa también va cambiando usan ropa moderna, las mujeres todavía usan bayetilla.

En martes de carnaval se dedican a beber licor, y de paso realizar sus embrujos o brujerías como dicta la costumbre, raspando los huesos de animales en forma diaria. Un día saludan a su ganado vacuno, otro día sus caballos y ovinos. También sus pertenencias y el troje. Las p'asñas luego que están embriagadas cantarán sus qhaswas en sus casas. A veces se hacen visitas entre familiares consanguíneos o espirituales. Visitan llevando comida, licor, chicha y coca, se emborrachan, bailan y cantan todos se encuentran alegres.
En las alturas de Wank’uiri, limite con Fuerabamba existen muchos venados. También existen unas 15 tropas de caballos salvajes o cerreros, cada tropa esta compuesto de 5 o 10 caballos. “En mayo y junio nos organizamos para capturar caballos cerreros. Para esa fecha nuestros caballos también estarán recuperados para perseguirlos. Nos organizamos entre diez montados y luego de capturarlos los domamos y que nos servirá para cargar, o venderlos. Los pumas desaparecieron, se fueron a lugares más altos”.

Los venados son cazados con arma de fuego, varias personas tienen armas con licencia, cazan este animal debido que causan daño en los cultivos de papa.

Hoy por la madrugada cayo helada y el firmamento esta del todo despejado y de color azul, no se ve ninguna nube por el horizonte en las cuatro direcciones. Los comuneros empiezan a preocuparse porque la papa que sembraron a mediados de octubre empieza a brotarles raíces y la ausencia de lluvia los pone en riesgo. La técnica que usan es colocar la semilla de papa mediante el “chhukiy”. Luego hacen el “yapuy”, se forman los surcos, volteando los terrones a ambos lados, trabajo hecho por las mujeres como dijimos quienes toman el nombre de “rapaqkuna”.

A mediados de diciembre se hará el trabajo del “k’upay” o “allchay”[80], es una suerte de desmoronamiento y amontonamiento de tierra alrededor de las plantas de papa. Aunque necesita oxigenación, no necesita hacerle mucho este trabajo, porque presentan intersticios que presentan los terrones. Las raíces encuentran entre los terrones un ambiente propicio para desarrollarse. Es decir, no es la misma técnica que se hace en la zona quechua cuando se trata de cultivar papas. En el aludido piso, las labores culturales que se hacen son: barbecho, siembra, primer aporque, segundo aporque y cosecha. En la puna como Wank’uiri se hace el “chhukiy” (siembra), “yapuy” (único aporque), “k’upay” (desmoronamiento) y cosecha. No conciben las técnicas de la zona quechua, porque en Pamputa y Wank’uiri se trata de la siembra de papa a más de cuatro mil metros.

Los niños de segundo y tercer año de primaria cantan canciones de su medio; pero a medias como vamos a constatar en otra parte. También saben canciones de otros lugares. Los jóvenes adolescentes que pasan el tiempo pastoreando ganado saben cantar las canciones que sus mayores les enseñaron.

El profesor Justino dice que la gente del lugar pusieron un apodo, le motejan de “nak’aq”[81]. Me parece que dicen así porque es viejo, flaco y tiene una mirada penetrante y los ojos un poco desorbitados (debe ser por la continua ingestión de licor, en momentos parece loco). Según cuentan de él, cuando esta borracho en Ccoyllurqui, generalmente deambula por las calles del distrito todo sucio y traposo por varios días. Cuando vuelve por el camino lo hace solitario, más cuando esta cerca a la apacheta “Paqariyq'asa”[82], se despoja de la ropa porque comienza a transpirar y por evitar el sudor del cuerpo también se quita los pantalones. Según el mismo profesor, varias personas enfermaron o murieron de susto, porque al verle sorpresivamente, se espantaron.

El profesor Justino sostiene: “La imagen del ñakaq existe en la mente de la gente de estas comunidades; pero decir que Hermenegildo es uno de ellos no es cierto. Hermenegildo es religioso protestante, los días sábados va a los cerros a hacer penitencia. Cierta vez fui por Sauricalla y encontré al hombre yendo con su Biblia. Igual que él, su familia estaba arrodillada orando. Al ver esto, la gente concluye que es ñakaq, ese hombre no tiene siquiera secundaria completa aunque habla castellano. Si un médico no puede, qué maquina poseería este señor para que sea ñakaq, es simple creencia. Al contrario, hablaron también de mi persona. Al irme de Ccoyllurqui con dirección a Ñawinlla en la subida me quitaba la camisa, los pantalones. Tomé mi libro y me puse a leer yendo por la carretera, conversando solo. Como caía un solazo, me eché a la sombra de una pared y estuve leyendo y me quede dormido. Al poco rato una chiquilla estaba gritando pidiendo auxilio. La gente estaba del todo alerta, me reincorpore de inmediato, se asustaron ellos y también me atemorice creyendo que algo iba a ocurrir en aquel momento. La gente que lee libros, son considerados nak’aq, hacen coincidir sus actos con esos personajes. Si una persona esta convencido que uno es ñakaq y “ha ñakado” (ha degollado), llega a morir como consecuencia del susto. A aquellos que escriben demasiado pueden concluir también que son ñakaq”.

No sé por qué el profesor Roberto no me dejo una nota, haciéndome saber a qué hora saldría el volquete del municipio del pueblo de Ñawinlla con dirección a Ccoyllurqui, el supo que yo tenía deseos de ir a ver las celebraciones del distrito, sobre todo quería grabar las wankas; tal vez no lo hizo debido que no desea que haga preguntas o quizás pensaría que iba a ser una carga para él.

En Wank’uiri observo que a las siete de la mañana esta listo el “almuerzo” de la mañana y el dueño de la chacra llama a sus vecinos para que tomen sus alimentos. Los querendones aceptan y de paso ayudan a cargar la chicha o el guano de corral al lugar de la chacra, que esta vez es a un lado de la casa. Sobre todo los hermanos de Aniceto Castro ayudan en la labor de aprestamiento.

Según afirman nuestros informantes: “Si el trabajo se hiciera en Hank’uchiri, marido y mujer deben preparar la merienda desde las dos o tres de madrugada, solo así les alcanzará el tiempo. Como la chacra se encuentra casi a más de media hora de caminata, llevarán todo cuanto se necesita y no estar regresando otra vez a casa.

Respecto a la preparación de la merienda en las labores del yapuy de papa, el profesor Justino sostiene que en efecto las familias cocinan desde la media noche. En las comunidades de Ccoyllurqui las mujeres deben ayudar en el trabajo del rapay. El fiambre debe estar listo para las siete de la mañana, porque el lugar donde trabajarán, se encuentra lejos del hogar campesino.

Ayer en la celebración de la inauguración del colegio, algunas mujeres campesinas como por ejemplo la esposa del presidente de la asociación de padres de familia, la presidenta del club de madres, con qué entereza y cariño brindaba chicha de chuño al Alcalde, al profesor e ingenieros. Estos recibían; pero no para beberlo, sino para ponerlo sobre la ventana y esta permanezca media hora sin despertar ningún interés. Mientras tanto la campesina esperaba el momento que lo beban y aprisa porque otros aguardaban, sin embargo los señores permanecían indiferentes.

Hay desprecio por las bebidas de chicha que fue ofrecida por las campesinas, sobre todo desprecio por la cultura quechua. Los profesores ni el alcalde bebieron todo cuanto les ofrecieron. Las mujeres probablemente se sintieron ofendidas debido que los mistis no bebieron la chicha. En la inauguración del colegio solo algunos tuvieron el privilegio de comer asado de cordero; pero el resto se tragaban la saliva. Las autoridades argumentan que no alcanzaba no estaba presupuestado, creo que lo correcto hubiera sido sugerirles que las familias campesinas lleven su cuy asado o su carne hervida y ellos también coman ese día y no permanecer marginados, sobre todo los niños no sabían qué hacer. El agasajo fue preparado por la asociación de padres de familia. Por otro lado, el profesor Roberto hay que decir: “La gente esta acostumbrado a comer gratis; pero no quieren colaborar siquiera con chuño, son raros los que ponen productos”, en forma de cuota.

Creo que las mujeres tampoco deben brindarles demasiada chicha, sino solo en pequeños vasos, como suele usarse para beber cerveza. Las campesinas y su familia acostumbran beber en cantidades, debido que cuando trabajan, se deshidratan al momento del trabajo físico. Los profesionales en un acto de desprecio no desean tomar, porque es de chuño o sea de papa, como si fuese producto del otro mundo, tomar algo procedente de papa que es propio de nosotros. Si no deseaban beber, simplemente no deben recibirlo, deben disculparse o donarla al padre de familia que se encuentra a su lado o fuera del aula y que no probaron nada de bebidas.

En la comunidad, a las cinco de la tarde, los niños retornan a sus casas arreando sus rebaños de ovejas. La madre y padre ayudan a guardarlas, colocando las piedras del canchon donde los animales pernoctarán. Las piedras que van cayendo cada día en diferentes lugares del cerco. Aquellos que hicieron “yapuy” beben en sus respectivas casas y discuten asuntos que solos compete a ellos, luego que están borrachos se acusan de abigeato.

Converse algo con Juan Huillca Huamani, acerca de los Castro y Castillo de Wank’uiri, según él: “Entre ellos andan transfiriéndose el poder de la comunidad. Es el grupo de poder político en la comunidad, toman decisiones. Exigen que el resto de la gente pongan cuotas en chuño, papas o carne de cordero para los visitantes sean del MINSA, ingenieros de electrificación; pero ellos, jamás ponen la cuota que corresponde por obligación”.

En torno a la familia Castillo y Castro lograron niveles altos de educación y el resto ni siquiera ha completado la educación primaria. La misma comunidad consiente que ellos tienen que ser los dirigentes, la gente común y corriente no desea desempeñar ningún cargo ni de teniente gobernador, ni vocal, ni nada. Los presidentes de las comunidades del ámbito de la mina fueron a Abancay, la gente común y corriente temen que sean delegados y vayan a estos eventos, porque significa desembolso económico. Suelen decir: “Ellos están bien como autoridades, quien va a estar perdiendo tiempo”. Sin embargo, este grupo de poder del que estamos hablando: “Son sabidos, saben cómo aprovechar los recursos de la comunidad, hemos gastado tanto en nuestro viaje a Cusco o Abancay, vamos a vender un ganado”. Con el dinero obtenido solventan los gastos realizados. Otros que no son directivos temen ocasionar dichos gastos.

“Rufino Castillo cuando joven era abigeo, tenia conexiones, con ladrones de Pumamarca, Fuerabamba y Chuspiri” Cuando se producían asaltos en las casas, los Castro y Castillo se hacían los borrachos, es decir: “Se hacían de la vista gorda y los oídos sordos”, en realidad lo que deseaban en su ser, es que desaparezca el ganado del vecino que en ese momento sufría el asalto. Al día siguiente, luego de constatado el delito, todavía decían: “Hubieras gritado más fuerte, me quedé dormido”.

Según Celina Bermúdez: “Esta gente cuando alguien se enferma y finalmente muere, se ponen alegres, porque están viendo la posibilidad de apropiarse de los bienes de la viuda ganado y tierras. Los Castro y Castillo son envidiosos y casi siempre están borrachos, sea en asambleas o faenas, por el hecho que estudiaron en el colegio tienen ese status”. Según ella misma, en la época del terrorismo los Castro y Castillo actuaban en complicidad con los soldados, en perjuicio de los campesinos analfabetos, a estos quitaban sus vacas, ovejas y mandaban preparar alimentos. Los soldados violaban a las mujeres adultas, las solteras se ocultaban, trataban de no aparecer; pero algunas fueron víctimas de estos actos inmorales.

LA COCA, ARTÍCULO MÁS PRECIADO

Pienso que es desatinado que siga dejando cosas en el Centro educativo. Trataré de deshacerme de la coca que todavía tengo, igualmente del arroz y azúcar, tratare de cambiarlo por chuño. El medio en el cual me encuentro, me obliga a proceder de esa manera, la gente no concibe que solo por todo cuanto solo me cuenten hechos, recibirán coca. Nunca ha ocurrido esto y para ellos es inconcebible, quieren cambiar chuño por coca y con ventaja para aquel que trajo de un lugar tan distante.

El profesor Roberto escogió a Juan Huillca porque no había otro quien quede en la escuela. En asamblea de padres de familia sugirieron que Juan Huillca se encargue de cuidar el centro educativo. No tiene ni un pedazo de terreno en Pamputa, le ofrecieron tierras en la comunidad y de esta manera continúa en la función del cuidado. Él fue abigeo expulsado de la comunidad de Wank’uiri, incluso se le acusa de asesino. Dicen que asesinó a su tía, hasta qué punto será cierto. Hace como cinco años su tía apareció muerta, en un lugar desolado, a dos kilómetros de Wank’uiri, dijeron que se suicidó, no fue investigado porque no tenía familiares que se interesen por ella.

Seguir dejando cosas en el CE implica comprometer a Juan Huillca, porque el resto de la gente odia por sospecha de abigeato y por ocupar una cocina del Centro, además que cultivará la tierra del centro, le tienen envidia. Si ocurriese el robo, directamente le echaran la culpa, esto implica que pueden expulsarle, hecho que afectara a su mujer e hijas.

Confirme que Roberto Barrientos es cuñado del profesor Justino, este vive con la hermana de aquél; pero por el hecho que Justino es borrachito empedernido, lo odia; prefiere no decirle pariente. Por otro lado, la señorita Aleja Barrientos es hermana de Roberto. Ella controla mucho al hermano, de sus amistades, siente celos que tenga pareja. Según Justino, cuando bebe Roberto, Aleja suele pegarle como a su hijo y cuentan que Roberto tiene su consorte en Challhuahuacho.

Los campesinos de Pamputa desean mucho las hojas de coca y lo cambian con chuño o morayas, estas ultimas se elaboran de la papa de la variedad “waña”, que elaboran por el mes de junio y parte de julio, meses de fuertes heladas.

Los quehaceres del día son moler chuño para la chicha, buscar los caballos que se juntaron a otras tropas y la hija mayor debe ir a trabajar como “rapaq” en la chacra de Aurelio Boza que Celina llama “supi teniente”[83], debido que todavía no tiene mujer. Mientras tanto, el marido Juan Huillca a las 7:45 sigue tomando chicha y licor en la casa del dueño de la chacra que hizo trabajar el día anterior, se encuentran del todo alegres en la “ch'akipa”.

La familia Huillca Bermúdez tienen cuatro hijas y un hijo: Norca, Livia, Clarisa, Isabel y Edgar que todavía lacta. En algunos momentos a Edgar dicen “gringo” por ser de tez blanca y al mismo tiempo envidioso; pero también engreído. Al perro mas pequeño lo llaman “Rambo” que comúnmente Celina expulsa de la cocina gritándole en forma despectiva “sheetta”, “sheetta”.

Entre las variedades de papa que existen en Wank’uiri son mas de cien (otros afirman que son mas de 200 y aún otros terceros 250): “Suyt’u, puka suyttu, paullo, qumpis, runtus, wallatas, yuraq suyttu, yana imilla, puka imilla, khuchi aka, waña, qiti, qhachun waqachi, buli, p’altiña, kharwa, q’ala huk’ucha, p'asñas, chuqllus, tika jarro, waman umacha”. Los más deliciosos son: “Chuqllus, suyttu, isakaña, wallatas, phuquya y runtus” por ser harinosos y cocinan rápido. Estos pueden guardarse hasta carnavales que son en febrero o marzo de cada año.

Mas seguras son las cosechas de papa que fueron cultivadas en los corrales de animales, mientras en los lugares húmedos, los gusanos pueden acabarlas, otros años ocurre al contrario. Tienen que cultivar calculando que los riesgos sean mínimos.

De acuerdo a Julián Castillo, los nombres sagrados de los productos son los siguientes: “A la papa dicen “sawasiray o pitusiray”. Al trigo lo llaman “san Isidro”. A la cebada “qhaqya mama”. Estos nombres saben mucho mas en los lugares de quebrada donde los cultivan, nosotros no cultivamos esos productos”, puntualiza Julián.

Hoy en día Juan Huillca y esposa beben como si fuese un día de descanso, por la mañana ella dijo que iba a moler chuño para preparar la chicha, sin embargo no hace nada, esta “minkando”[84] a la gente, para que ayuden en el yapuy que hará la próxima semana. Esto consiste en invitar licor a los khuyaqkuna que trabajarán en el yapuy serán los más estimados; pero estos favores pueden extralimitarse, cuando beben y beben lo pueden hacer todo el día siguiente, y terminar en una borrachera general y que puede terminar en riñas y peleas.

Y como era de esperar Juan, regresa embriagado, reclamando que yo le dé dinero para comprar licor, ante el cual me negué rotundamente, solo di una porción de coca. Me hace saber que es diestro en cabalgar y solo así hizo volver el suyo que suponía que habían robado o perdido hace tres días. Si se descuidan de esa forma, puede haber abigeos que estén observando y planeando llevarse a otro lugar y de esa forma las familias pierdan sus bienes.

Deseaba ir a conocer el distrito de Progreso, en el bus que viene de Cusco, no pude hacerlo porque las niñas y sus padres aparecieron a las 4:45 de la tarde, e imposible alcanzarla, por el puente dicho ómnibus estará pasando a las cinco de la tarde. Si me fuera así, seria mal interpretado, creerían que he llevado cosas que no me corresponde, bienes de propiedad de la escuela, deseche la idea porque no hubo tiempo, prometo que lo haré al retorno.

Ya di a Norca el arroz que debe cocinar, no tuve atún, es lo poco que pude darle para la última cena de este periodo de salida al campo. Ayer en horas de la tarde, exactamente a las 19 horas hubo intercambio de insultos entre la familia Gorvenia y Boza. La gente se tiene rencor debido que se tiene envidia. Se inquietan por saber, cual es la razón por el cual esta progresando, comprando cosas, tienen mas ganado y por tierras que no se dividieron en forma equitativa tal como ocurre con la familia Castro en Wank’uiri. “Es una característica de la forma de ser de los peruanos, somos envidiosos, ambiciosos, es herencia dejada por los españoles, todos tenemos problemas. Los instruidos son más envidiosos, igualmente los religiosos, como Hermenegildo solo desea que el resto trabajen para él”. Puntualizó Julián Castillo.

Según cuentan los vecinos, en Wank’uiri Julián Castillo desea superar a su padre. La gente se pregunta “De donde habrá sacado ovejas”; pero constató que esta superando en número a su mismo padre. Los Castro igual “Juan Huillca no volverá, nosotros dividiremos las tierras que abandonó”. Pero según supe después, en la práctica sus tierras ya se la habían repartido. Juan Huillca no volverá a su comunidad, luego que lo dividieron a dónde volvería, incluso sus tierras ya están sembradas.

Por la mañana estuvieron ante el presidente, las mujeres enardecieron los careos y se pudo escuchar las voces elevadas, que se lanzaban, luego se calmaron los ánimos. A las 16 horas, ante el llamado de un familiar, se constituyo la enfermera del P S de Ñawinlla y llevo a uno de los litigantes (contrincantes) dicen con la ceja partida.

De acuerdo a Rufino Castillo padre de Julián “En Pamputa la gente se caracteriza porque la mayoría son ladrones, se dedican desde muy pequeños, hasta ser adultos, todos se roban. Los hijos al padre, estos al hijo. Hasta la chakitaklla no puedes dejar fuera, roban todo objeto que se puede levantar. Los caballos también tienen que estar bien asegurados, tienes que dormir mirando el corral. Pero como ves, aquí todo botamos, los porongos en el patio, no nos interesamos, no los cuidamos como en Pamputa, es diferente”.

Continua el profesor Justino informando como es la manera de ser de la gente de Pamputa: “Eran demasiado dedicados a las actividades de abigeato, ladrones, asesinos, corrompidos en todo aspecto, hacían todo cuanto venia en gana. Robaban ganado de otros lugares y nadie entraba a la comunidad, estaba del todo prohibido. Algún damnificado ingresaba a la comunidad, salía muerto o totalmente golpeado. Uno no podía sacar las pruebas, todos unidos se levantaban incluidos los niños, ancianos y mujeres. Atacaban a los interesados, soltándoles con perros, insultaban. Mientras en Wank’uiri no ocurre eso, beben tranquilos y tampoco pelean. En Pamputa recomiendan de los chiquillos hay que tener cuidado. El profesor Roberto descubrió que los mismos niños robaban las galletas. Un día el profesor mandó que lo cierren dentro de la escuela, antes hizo el ademán de irse y luego capturó a los ladronzuelos”.

La gente, cuando se ofenden, terminan peleando lanzándose con piedras, acusándose de ladrones y abigeos, se lastiman moralmente y el ofendido tiene y siente: “Sed de venganza” y para ellos es normal utilizar cualquier objeto contundente (sean palos o piedras) para dañar al otro. Igualmente las mujeres y familiares actúan cegados por celos y encolerizándose mucho.

Con la familia Huillca Bermúdez también explota la violencia familiar a raíz que la mujer se emborracha. La esposa acusa a su conviviente de asesino. Según ella, la gente honrada tiene una mirada diferente. El de su marido es “alqa”[85], “tarwi ñawi”[86]. Las niñas empiezan a llorar al ver que su progenitor golpea a su madre en el ojo derecho. Según ella, el mismo marido desgarro el labio superior, que hoy presenta una cicatriz que afea su rostro.

La mujer sabe que es así, el hombre tiene la inclinación natural de hacer alguna maldad a cualquier persona, no tiene temor de tirar con piedra, tampoco el temor de ir por las noches a las casas con el propósito de robar. Pienso que dijo toda la verdad sobre la conducta de esa persona y todo mediante la ingestión de licor y piccha de coca. Es común que incendien sus propias casas en venganza. Es mas frecuente que ocurra en Pamputa estos actos, en Wank’uiri el comportamiento de la gente es diferente. Hace poco a los de Q’asacancha los Pomar maltrataron. Encontraron con el cuerpo del delito, sin embargo los damnificados retornaron todo maltrecho, escaparon a las justas caso contrario, iban a ser muertos.

A Tambobamba, por Q’asacancha se puede llegar en cinco horas de camino a pie, a partir de Sauricalla es pura bajada. De Pamputa a Pumamarca es dos horas de camino, se encuentra detrás de Wank’uiri.

Mientras tanto, Juan Huillca da vueltas alrededor del aula donde me encuentro creyendo que a su mujer he introducido dentro del aula, hago constar que no es así y pido que desaloje el ambiente. Decido que mañana temprano desocuparé el centro educativo con todas mis cosas. Momento que a las 18 horas aparece el hermano de la mujer y permitió que arreglen sus asuntos. Observo que en forma de traición se abrazan como deseando estrechar y consolidar su amistad entre cuñados. Pero en ese momento, sorpresivamente el abrazo se torna en confrontación de fuerzas. Gana el hermano de la mujer y las niñas los separan y al final al constatar que no paso nada, ríen todos. Podemos concluir que en Pamputa y Wank’uiri hay demasiados conflictos intra e interfamiliares, por diversas causas como los insultos, intentos de robo, acusaciones, celos. Cada día por las mañanas la casa del presidente, la gente están esperando que haga justicia.

El conflicto termina cuando Juan Huillca trajo a su vez a su hermano Sebastián, pelean en forcejeo con el hermano de Celina. Las niñas acudieron ante mi, para que interceda; pero no hice caso, porque puede ser un plan para golpearme y al día siguiente estar yendo a declarar ante el presidente y teniente. La cotidianidad del conflicto, es parte de la vida y costumbres de los comuneros de Pamputa y Wank’uiri.

ETERNA POBREZA

Dentro del aula, en la sección modelado del aula donde estoy alojado veo objetos de barro hechas por los niños. Entre estos se puede ver ganado vacuno y ovino, bebés envueltos, platos, ollas, tostadoras, una camioneta y el resto de objetos representa también productos agrícolas como papas y chuño, también veo un fogón. Todo esto refleja bienes y animales con los cuales los niños van socializándose a través del juego, igualmente veo hombres y una mujer sentada.

Las familias con el cual hago preparar mis alimentos son extremadamente pobres, las niñas duermen en el suelo sobre pellejos de oveja, poniéndose por sabana una frazada vieja y raída. Tienen otras frazadas tejida de lana de oveja del mismo color. Las niñas andan rascándose la cabeza, no tienen necesidad de lavarse, salvo que sea exigencia del profesor. Entre los cabellos hay liendres y piojos. Ingresar a una familia como Huillca-Bermudez, es violar su intimidad y nada ético para los extraños.

Clarisa una de las hijas de Juan Huillca y nos hace saber que cada vez, cuando los padres están borrachos pelean, el padre es culpable. Las otras familias también hacen lo mismo. Cuando ocurre esto, ellas se ponen a gritar, corren llorando donde su tío paterno o materno para que ayuden e impidan que sus progenitores se causen daño con las piedras que existen en grandes cantidades y de todo tamaño.

Según Celina Bermúdez toda ayuda que necesitan de la gente, el favor mediante la mink’a, es mediante una media botella de licor, sin esto es imposible que la gente acepte. Si constatan que por medio hay licor, entonces aceptaran con agrado cualquier favor que se les pida. Aceptan entusiasmados cualquier trabajo que hay que hacer, sea entre varones o mujeres; incluso el hecho de separar caballos, de por medio está pedir el favor mediante la ingestión de licor.

Los abigeos más famosos fueron los Zamora que portaban armas de fuego, tenían la costumbre de quitar hatos de ganado a puro hondazos de piedra lanzados por sus warak'as[87], del mismo dueño y a plena luz del día. En Pamputa una mañana apareció dos habitaciones quemadas, la autora es una madre de familia que se disputa la choza con su propia hija. A fin de dar una “solución” al problema, optó por incendiar la choza a fin de equilibrar las cosas. Todo esto hizo la madre en estado etílico, probablemente desea que su hija se vaya a otro lugar y haga su propia choza.

El licor es un medio a través del cual la gente se relaciona y muy importante como reitera Juan Huillca en caso de no brindarles trabajaran disgustados, sin ganas, con mala voluntad, sin hacer bromas ni sonreír siquiera. Este hecho será de mucha preocupación para el dueño de la chacra, un problema en el hogar; pero felizmente tienen chuño u ovejas que pueden llevar a Ñawinlla y cambiarlo por alcohol.

Algo más de los conflictos. Suelen beber hasta perder el sentido y luego se ofenden, de frente se amenazan con cuchillo, en la actualidad las mujeres usan piedras o cualquier objeto para defenderse. Para el presidente y el teniente gobernador es un dolor de cabeza, estar administrando justicia en esas condiciones.

El hombre en estas alturas es violento. Hacen comparaciones “es como el zorro que come a la oveja”, o el águila que roba a los pollitos, el caballo que patea violentamente a su dueño. La naturaleza es violenta con el hombre y con más razón los demás hombres, al igual que los soldados se apropiaron en forma violenta de sus animales en época de emergencia política”, concluye Julián Castillo.

Sin embargo, con una educación permanente inspirada en valores universales, los mismos hombres de Pamputa pueden cambiar, porque solo ellos son creadores de cultura y gracias a los mensajes simbólicos que manejan, dejen todo lo malo y asumir lo bueno para progresar y ser cada vez mejor.

UNUYKITA, PARAYKITA APACHIMUWAY…

En el ómnibus que nos transporta en dirección a Ñawinlla, escucho que Aleja Barrientos, comenta de las lluvias que todavía no caen en la zona. “Si no cayese hasta el 8 de diciembre, los niños saldrían a las lomas, la plaza central de Ñawinlla, en los distritos y comunidades a pedir a Dios: “Unuykita, paraykita apachimuway taytallay, unuykita paraykita apachimuway taytallay” (Dios mío, mándanos tu agua y lluvia...)”. De acuerdo a mis indagaciones, en Wank’uiri no hacen este tipo de pedidos y ruegos, probablemente porque la caída de la lluvia es más frecuente, por ser comunidad que se encuentra a mayor altura; en comparación a la de las partes bajas.

No llueve y la gente esta preocupada, porque se trata de su supervivencia. Si no hubiese lluvia, organizarán una visita a la laguna de “Qumir Qucha”[88] montados a caballo y traerán agua en cántaros. Luego que se encuentren de vuelta en la comunidad, verterán el agua traída en los manantes que existen en la comunidad, de esa manera se estará propiciando la caída de las lluvias. Tampoco hacen este tipo de acciones de pedido y suplica para propiciar la lluvia en Wank’uiri, porque según Julián Castillo: “Cada comunidad hace sus costumbres, de acuerdo a sus creencias”.

En Wank’uiri, si no hubiera lluvia simplemente esperan la bondad de la naturaleza, y no hacen nada. Por otro lado, según dice la misma ex profesora Aleja Barrientos, el precio del chuño fluctúa entre 7, 8 y 9 soles la arroba (11.5 kilos), no es conveniente seguir trabajando con la producción de papa, fue diferente cuando el precio del chuño oscilaba entre 16 o 18 soles. Momento que los campesinos que viajan junto con nosotros, ellos que conocen a la ex profesora le dirigen la palabra haciendo resaltar “Señorita, usted tiene mucho dinero, el chuño que se está pudriendo debes regalar a los pobres”. Ella contestó en forma contundente: “¿Qué están haciendo los pobres por mí?”. Mas adelante le dicen otra vez: “Si es así; entonces ¿para que trabaja?”. Ella contestó: “Es por la costumbre, creo que ya no lo voy a hacer, es difícil conseguir trabajadores nomás todavía”.

Continúan los comentarios de la gente, esta vez le toca el turno a un médico que también viaja con nosotros que resume en pocas palabras sobre la miseria en el cual vive la gente pobre: “La pobreza en Lima se sintetiza en lo siguiente: diez palos, cuatro esteras y dentro la gente duerme sobre cartón, cubriéndose con una frazada raída y para pasar la noche se ponen ropa vieja para que no les haga frío. En cambio, en Ñawinlla está la choza, dentro de ella el campesino duerme sobre cueros de oveja, cubriéndose con frazadas tejidas de lana del mismo animal, además tiene chuño y carne; en Lima la gente busca alimentos en los basureros”. Yo me pregunto ¿por que entonces la gente se fue a vivir y trabajar a la ciudad?

Mas adelante continúan los comentarios: “Los campesinos no valoran la vida, ni la de ellos mismos, menos de sus hijos. Cuando hay alguna desgracia, entre ellos se entierran como si nada, mas bien están pensando que el deceso es una oportunidad para el consumo de alcohol”. Seguidamente el medico hace cierta teoría de la pirámide poblacional, no logre oír los detalles de su discurso.

Me faltan datos, nombres de los laymis[89] en los diferentes sectores, tanto en Wank’uiri como de Pamputa. Determino continuar el viaje a Progreso de paso que conocería y como hay energía eléctrica estudiaría todo cuanto he escrito hasta el momento. Me siento un poco mal, no almorcé. Pregunto a un pasajero cuanto tiempo dura el desplazamiento a pie de Pamputa a Tambobamba. Me responde que por Yuraq q’asa[90], es entre 7 u 8 horas de camino escabroso a pie o a caballo.

En el distrito de Progreso, la feria semanal es cada domingo y acuden presurosos los campesinos que viven alrededor o cerca al indicado distrito, razón por el cual los lunes de cada semana, hay ómnibus con dirección a Cusco. Un pasajero comenta que en la feria había mucha mas concurrencia, ahora es poco, ha disminuido, probablemente porque fundaron otras ferias semanales.

Un profesor que vive en el distrito de Huayllati me contó que por Birundo desde el año 2000 hay una empresa minera llamada “Misti Gold”[91], que es de procedencia canadiense, se dedica a la explotación de oro. “Los nuevos dueños de la mina ingresaron con prepotencia, malograron terrenos agrícolas, contaminando el medio ambiente y en lugar de traer progreso, solo sembraron hambre y miseria. Antes de hacer nada, nos prometieron instalar una antena parabólica; pero hasta hoy no hicieron nada. También prometieron ejecutar diferentes obras como agua potable, mejorar la infraestructura de la escuela, energía eléctrica; pero nada de nada”.

En Progreso, a los cinco minutos que baje del ómnibus, me intercepta la policía, e indagan las razones de mi visita. Les explico y felizmente tenía mi carné de identidad de la UNSAAC, los policías se disculpan, haciéndome saber que hay gente que comercia con explosivos, acepte la disculpa y siguieron con su labor de identificar a otros pasajeros.

En el restaurante los comerciantes comentan que en Cotabambas la represión del alcohol y la coca eran fuertes, hoy ha disminuido. Por la crisis que vivimos, los hábitos de consumo son el pollo y pescado que al mismo tiempo parece un poco oliscado. Me equivoqué al venir a Progreso, no hay energía eléctrica y eso me limita las posibilidades de corregir el documento. Exactamente el viaje desde Cusco duro 11 horas, incluido los descansos. El profesor Aurelio Vargas viene de Abancay, informa que antes el viaje de Abancay a Chuquibambilla duraba todo el día.

En los punas de Antabamba, Birundo, la gente vive solo del pastoreo de alpacas, no existe ningún cultivo. El mismo se pregunta ¿cómo vive la gente en esas condiciones? Según Aleja Barrientos, la tierra roja es muy arcillosa y cuando esta reseca, tienen dificultades cuando los hombres tratan de barbecharlas con sus herramientas, en comparación a la tierra negra. Para trabajar con aquel tipo de tierra se necesita que previamente haya llovido siquiera regularmente.

Ella comenta: “Hace años que los comuneros de Asaccasi fueron alquilando los pastizales naturales de Ñawinlla y los directivos comunales hicieron un recibo simple en un papelucho. Posteriormente por descuido dejaron así y el ganado de Asaccasi pastó casi siempre en esas áreas. Ahora ellos cambiaron el nombre de los cerros, hasta que los comuneros de Asaccasi se fueron apropiando de dichas pasturas”.

En aquel momento sentiría alegría, regocijo no sé qué; pero pensaría en todo cuanto estaba haciendo Aleja Barrientos con la comunidad de Pamputa, por el deseo de apropiarse de sus pastizales, y para lograrlo corromper a las autoridades hacerse de compadres con algunos campesinos, qué le diría su conciencia.

Cuando son las 02:10 horas. Soñé que una vela se apaga, no entiendo el significado y preguntare a la gente si sabe. Cuando son 04:30 minutos me cercioro que junto a nosotros se alojó una pareja que comienza a ponerse en Apuros. Según la dueña, se trata de un ingeniero que se trajo a una chica de Urubamba. De acuerdo la casera, las chicas están detrás de los tres ingenieros, estos a pesar de tener su cuarto en el Municipio distrital, optan llevar a dormir a las chicas a los alojamientos que existen en Progreso.

Al día siguiente la misma mujer comentaba:
“Otro ingeniero esta con una colegiala y estos días nomás la expulsarán del colegio”. Hechos por las cuales la casera es cuestionada por el Alcalde, hospedar en su casa este tipo de gente. Ella misma dice que las chicas beben con los ingenieros, por no quedar en vergüenza, se levantan temprano, para no ser reconocidas y de esa manera evitan quedar en ridículo ante la gente.

RACISMO IMPÚDICO

Luego que bajé del ómnibus a las 7:40, me ayuda con mis cosas el profesor Roberto Barrientos, que viene en bicicleta desde Ñawinlla dirigiéndose a su centro educativo. Me comenta que los padres de familia tienen poca autoestima. Cuando se produzcan las explotaciones mineras los campesinos no se opondrán. Todo cuanto habría que hacer es que las compañías mineras cumplan con el ofrecimiento que hacen y eso estará bien. Tampoco las autoridades de Challhuahuacho, Ccoyllurqui permitirán que ocurran hechos en perjuicio del medio ambiente y las comunidades.

Anoche llovió copiosamente y la gente se prepara para hacer el trabajo del “yapuy”. La caída de la lluvia es muy importante para la supervivencia de la gente. Según cuenta el profesor Roberto las diferentes familias crían más caballos que ganado vacuno. Los caballos comen más pasto de lo debido. La equivalencia de consumo de forraje seria: 1 caballo = 2 vacunos, según el mismo profesor: “La gente no debería criar caballos”.

Obviamente el punto de vista del profesor difiere de los campesinos: “Los caballos son más importantes que las vacas, porque desde antes nuestros abuelos tuvieron caballos cerreros, se han procreado muchos, por la parte baja casi no hay, tenemos la oportunidad de capturarlos y ponerlos a nuestro servicio o en último caso venderlos”. Asevera Rufino Castillo, al haberle comentado el punto de vista del profesor.

Continuamos hablando de la educación. El profesor Roberto concluye: “La gente no valora la educación, para ellos es suficiente que sus hijos sepan firmar, además de las cuatro operaciones básicas, suma, resta, multiplicación y división”. Conclusión que también es lógica porque los campesinos no tienen recursos económicos para hacer estudiar a sus hijos.

“Hay un proyecto de apertura la carretera de Ccoyllurqui, Ñawinlla, Wank’uiri, Challhuahuacho, Haquira, Santo Tomas y Arequipa. Otro proyecto parecido que uniría Tambobamba, Pamputa, Progreso y Abancay, y que incluso hay presupuesto. Carreteras que al ser hechas o mejoradas, reducirían tiempos de viaje, lo cual repercutirá en el ahorro de tiempo y energía”. Señala el profesor Roberto, cuando hablamos del futuro de estos lugares.

Seguimos hablando con el profesor Roberto y vierte sus opiniones respecto a la gente de Wank’uiri, expresa: “Son ociosos en extremo, no quieren mejorar sus ganado ni sus cultivos, solo esperan que el Estado les apoye y regale productos alimenticios”. El origen de esta indiferencia es el alcoholismo.

De acuerdo a las conversaciones con profesores de Ñawinlla: “La carretera a Progreso fue construida en 1993 y afirmada en 1998. No se que pasaría, porque en 1981 debía hacerse mantenimiento continuo. Por la incursión de sendero luminoso se paralizo. Cuando la incursión de los soldados; en las comunidades mandaban preparar comida y todos los militares participaban en banquetes. También obligaban que el ganado sea vendido a precios irrisorios como 5, 10 y 15 soles cada oveja. “No es cierto todo cuanto dijo el regidor de Ccoyllurqui”, porque el profesor ¡Roberto estuvo de acuerdo con la presencia militar en las comunidades!”.

Roberto Barrientos y todavía un profesor, un solapado racista que funge de defensor de la cultura andina, de esos pobres hombres que viven en la ignorancia y la pobreza que cada día van muriéndose por la continua ingestión de licor, disfraces a los que recurre cuando le conviene.

PAMPUTA Y WANK’UIRI RODEADO DE DIVINIDADES

En la mañana busco a Juan Huillca y sale una mujer que informa: “Se fue hace rato, yo estoy haciendo “chakipar”[92] a mis khuyaqkuna que vinieron de lejos”, dijo Paulina Ochoa; según supe sus yernos vinieron desde Wank’uiri. Entre tanto, el niño Víctor Zamora que tiene los ojos llorosos, me da cierta confianza. Observo que siendo las 9:45 horas, algunas mujeres hacen hervir chicha que será bebida en el trabajo del yapuy del día siguiente. Utilizan medio cilindro cortado por la mitad y en otro que es más grande va enfriando el líquido caliente. No es difícil hacer hervir, utilizan solo bosta de ganado vacuno. Según el niño, informa que la mujer que prepara se llama “Phapiña Rawil” (quiso decir Joaquina Gabriel)

Continuamos hablando con el niño que me pregunta a mí “qué significa “k’upay”, término que conozco muy bien; pero es funcional en la provincia de Canas. Haciéndole entender, al tiempo que sonríe aclara que esa actividad se denomina: “Allchay”, es decir el arreglo de los surcos de papa.

El Apu mas grande entre los sectores de Wank’uiri y Hank’uchiri se llama “Pachaymarca” (ayllu de la pacha). Al oeste de Pamputa esta el Apu “Asul qaqa” (Peña azul), es el mas elevado y está lejos. La loma cerca al sector Anchapillay se llama “Qasilla chuta”, y la lomita más pequeña se denomina “Sunquñuma”.

Si uno quisiera ir a Progreso a pie, saliendo de Pamputa a las cuatro de la madrugada llegarían al distrito a las 10:30. Por el camino hay una gran peña que se llama “Sayaq rumi” (piedra erguida), los caminantes deben dirigirse por ella. Al Este de Pamputa hay un cerro muy elevado que no se ve de la comunidad, se llama “Occochillay”. Cuando conversamos estos temas, van pasando una bandada de gaviotas que por Pamputa llaman “qellwakuna”.

Mas adelante informa que en el río de Wank’uiri en un lugar denominado “machu p’ulto”[93] hay cantidad de truchas, que nadie puede pescar. En Hank’uchiri también hay; pero no es como en el pozo machu p’ulto.

El riachuelo que atraviesa Pamputa se llama “Marcos mayu” (según cuentan al viejo Marcos lo llevó cuando se tornó muy torrentoso). El río que baja del sector de Anchapillay, denominan: “Anchapillay mayu” y el que viene de Wank’uiri, “Quntawiri mayu”.

INTENTO DE ASESINATO CON PIEDRAS

Siendo las 10 horas, de la casa donde beben la “ch'akipa” (chicha y licor del día siguiente), sale intempestivamente Valentín Boza (el niño Víctor Zamora los identifica plenamente) avanza unos 50 metros y se pone a mear. Luego sale Juan Huillca, ambos comienzan a forcejear cogiéndose de los brazos, no se escucha las palabras que intercambian, forcejean en un lugar pedregoso. El problema se fue agravando debido que Valentín Boza robo una oveja, además que a su mujer Asunta Huillca (hermana de Juan) anda pegándole sin motivo. Tal vez recordando estos hechos, su cuñado Juan persigue por vengar a su hermana.

Le da alcance; pero con mala suerte que él se encuentra aparentemente mas borracho que el otro. Valentín envuelve la cabeza de Juan que ya está en el suelo con su propio poncho y luego su contrincante aprovecha la circunstancia para aprisionarlo con sus dos piernas y coger una piedra y golpear una y otra vez en la cabeza. El otro pierde el sentido y se deja golpear. Después de cinco minutos recupera la conciencia; pero continua aturdido y sangrando mucho por sus heridas.

Luego de haber hecho este acto criminal, Valentín Boza vuelve al lugar donde se encuentran bebiendo. Al día siguiente, probablemente entre ellos arreglarán bebiendo otra vez y se harán promesas de hacerse curar y por supuesto luego de haberse disculpado, en efecto como ocurrió.

El niño Víctor Zamora deseaba contarme mas casos de violencia no quiso hablar al ver la grabadora dijo: “Para mi seria la culpa”. Al ver este suceso, fui a la casa de Celina Bermúdez, donde supuestamente estaba moliendo jora. Al llamar nadie contesto, y de todo lo ocurrido pasaron unos 30 minutos. Es lamentable que ocurran este tipo de hechos; pero como dice el profesor Roberto Barrientos: “Es normal que entre ellos ocurra este tipo de sucesos”.

Yo me pregunto qué será de su mujer, donde se encontrará. Al oír el niño Víctor Zamora completó la información: “Estará tomando, le gusta tomar mucho”. Me dirijo a la casa del presidente, cuya esposa me dice que se encuentra descansando, que en una hora se recuperaría. A las 10:50 horas de este aciago día, me cercioro que también él está peleando con su mujer y por poco le da en la cabeza con una piedra de peso aproximado de dos kilos, ignoro cuales serían los motivos por los cuales ellos también pelean. Hay una mujer que felizmente intermedia entre ambos.

Trataré de recordar todo cuanto dijo el profesor Roberto cuando sostuvimos una conversación referente a Juan Huillca, el profesor concluye que en caso de testificar diría: “Que yo he visto pelear; pero no sabia que se trataba precisamente de él”. Mas adelante asegura: “Es normal que se maten entre ellos; los de Wank’uiri toman mucho mas que los de Pamputa”, apreciación contraria a la versión de la familia Castillo Ochoa. Pareciera que cada uno quisiera defender a su comunidad o al grupo humano con el cual se identifica.

En Wank’uiri en cierta ocasión alcanzaron a dos caminantes un hombre alto y a un joven, mataron al hombre de mayor tamaño. De esto guardan cárcel y es debido a venganzas y daños que se ocasionan entre ellos. Yo digo ¿no seria bueno institucionalizar el ritual del Takanakuy en estos lugares?

Me sigue contando hechos que tienen que ver con la violencia. Una mujer mató a su marido, al golpearlo con un “allachu”[94]. De modo similar Juan Huillca dio muerte a cierta tía suya en Wank’uiri y no se sabe cómo quedo este crimen, si fue sancionado o no el culpable.

Nuevamente hablamos con Julián Castillo; que vierte opiniones negativos sobre Juan Huillca. Según Julián en Wank’uiri no son ladrones. Al contrario, en Pamputa hay más ladrones, que pelean con piedras, que pegan a sus mujeres. Respecto a hechos parecidos, en la comunidad de Wank’uiri son diferentes: “Nos llamamos la atención como debe ser”. A Juan Huillca odiamos y esto originará venganzas. En el sector de Totora más bien hay todavía entre dos o tres que tienen ese tipo de comportamiento”.

“En las asambleas de la comunidad llamamos la atención a aquellos que cometieron este tipo de faltas. Porque solo por eso se originan más problemas, aquí no hay ese tipo de problemas. Juan Huillca era ladrón, se hizo alcanzar. Hemos enojado de todos y de esa manera prefirió no hablarnos a nadie, nadie le ayuda, ni le hablan, lleva otra forma de vida. De todos hemos logrado capturar y hemos expulsado. Ese tipo de gente hay en Pamputa, Pumamarca. En Fuerabamba eran demasiado, ahora se convirtieron a la religión evangelista, algunos ya no se emborrachan, creen en Dios. En Pamputa pelean entre marido y mujer, entre vecinos, por el motivo más insignificante”.

Los actos de violencia son comunes en estas comunidades, quizás también por la falta de efectivos policiales, la lejanía y el abandono del Estado. Continúa Julián Castillo con sus aseveraciones:

“Las mujeres de Pamputa, cuando se emborrachan pegan a sus maridos, tiran con piedras, igual a sus hijos. Los mismos Wank’uyrikuna admiran los actos de violencia que ocurren en Pamputa, en esta comunidad es común que los maridos peguen a sus mujeres no importa que les revienten el cuero cabelludo y tiran con piedras aunque hagan coger en la cara”.

Es común y corriente que se amenacen de muerte, las afrentas que se dirigen se puede producir en cualquier momento. Por ejemplo, se oye decir “oye voy a hacer parir a tu mujer e igualmente a tu hija. Tu mujer ya no es de ti. También voy a robar todo cuanto tienes. Tus ganado serán míos, también quemaré tu casa…”. Las niñas de la escuela utilizan los mismos términos que oyen decir a sus padres.

A la una de la tarde Celina Bermúdez viene hacia nosotros y hace conocer los pormenores de cuanto ocurrió con su marido.

Ignora quien le provocó las heridas, mientras el herido sigue desangrándose; pero su estado de embriaguez es increíble. La niña Clarisa levanta otros nombres y oyendo esto su madre Celina coge una piedra y va donde el dueño de la chacra, lo cual me parece muy desatinado. En la confrontación de mujeres, entre ellas se insultan de “rabona”, cochina, que se acuestan con otros hombres aparte de sus maridos. Este tipo de insultos se lanzan estén sobrias o borrachas. Lo increíble es que cogen piedras y se tiran caiga y sin medir las consecuencias que pudieran ocasionar.

Momento que Juan Huillca, continúa desangrándose y la gente ya se ha enterado, todos comentan quienes le causaron el daño. A pesar que conocen quienes lo hicieron, no quieren decirlo, porque se protegen y temen. El profesor Roberto corrobora: “Los campesinos de estos lugares son como niños, pelean una mañana o una tarde y al día siguiente nuevamente están a buenas, otra vez bebiendo juntos”.

A las 14:10 aparece el cuatrimotor del médico. Al constatar en qué situación se encuentra el herido, el galeno hace saber: “Esta pareja toma mucho alcohol. El mismo hombre a otro de sus cuñados, de un mordisco ha bajado del pabellón de la oreja. A su mujer el mismo marido le desgarro el labio superior izquierdo” Y en efecto Celina tiene una cicatriz en labio superior.

En seguida el médico preguntó: “¿Doña quien va a pagar los gastos de la curación?” Celina respondió: “Doctor somos del todo pobres, el dueño de la chacra lo hará curar”. Mas adelante, el medico afirmó: “Estoy cansado de ver este tipo de cuadros, el herido tiene solo el cuero cabelludo desgarrado, no es grave. Les dije que no beban alcohol y sin embargo, lo siguen haciendo”

El profesor Roberto comenta: “Parece que la niña Norca ya toma alcohol, lo encontré durmiendo en horas que no debería ser”. Tratamos de hacer entender a la mujer, que el herido no puede caminar, tienen que levantarlo en peso, en una frazada. Antes pedimos que trajeran una frazada y todos se vuelven sordos, no muestran solidaridad, debido que entre vecinos se odian a muerte. Algunos son malos con los extraños como Juan Huillca y en venganza los de Pamputa se vuelven ciegos y sordos. Cuando son las 14:40 la cuatrimotor parte con dirección a Ñawinlla llevando al herido.

Términos quechuas

Hatu = abuelo
Ipa = tía
Waqikuy = juntar comida o chicha
Maq’apakuy = comer fiambre guardado.

Yo vi la pelea, incluso todo cuanto hizo Valentín con la piedra en la cabeza de Juan Huillca; pero no me cerciore que se trataba de los cuñados. Además creí que solo iban a revolcarse. Gracias al niño Víctor Zamora, dijo que se trataba de Juan Huillca y Valentín Boza y éste último, marido de Asunta Huillca. Quien sabe con certeza todo, también hay un hombre que ayuda a recoger la chakitaklla de Valentín Boza, después supe que se apellidaba Sarmiento.

Entre tanto, la gente no sale del estupor: “Como hicieron esto a un pobre hombre”. Nuevamente tuve que volver a la escuela y pasar la noche ahí, cuando antes dije al profesor que dormiría en la cocina, aunque por los problemas que ocurren, no es dable estar en la casa de los Huillca.

VATICINIO SORPRENDENTE

Converso con Roberto quien dijo lo siguiente: “La gente de acá son unos cobardes, solo cuando están borrachos se hacen los lisitos, saben con quien meterse”. Espero que no se cumpla lo del vaticinio de Norca, lo del canto del búho, tampoco el hecho que haya soñado apagarse una vela.

Las autoridades de Pamputa, Wank’uiri no pueden aplicar fuertes sanciones porque entre ellos se temen, forman parte de una familia extensa. La madre de Livia, Celina Bermúdez ordena a su hija que dispongan el cordero que murió en el pastizal y ella cogiendo un cuchillo, acompañada de su hermanita Clarisa, va junto a Livia su hermana mayor que apenas tiene 10 años de edad.

Según el teniente Aurelio Boza delante de Celina dice que la familia Huillca Bermúdez tiene varias denuncias y esta mal visto en Pamputa. Siendo las 16 horas, la niña Livia vuelve a su casa, para hacernos saber que la oveja muerta ya no se encontraba, fue robada por alguien que pasa por el camino, mientras todas ellas estuvieron en los afanes de la pelea de su padre.

Inoportunamente, cuando son las cinco de la tarde, el picaflor revolotea a mí alrededor. Recuerdo que en mi casa en los árboles de eucalipto una semana antes que muera mi madre, un búho canto, fue el anuncio de su muerte.

Siendo las 17:05, veo entre sueños una bombilla eléctrica que empieza a alumbrar, tal como si fuese la luz del relámpago. Con el profesor Roberto hablamos de dictadura para el cambio: “Dictadura que necesita el Perú y ojala que Llanta Ámala gane más adeptos”. Cuando son las 18 horas, Livia viene a mi a ponerme al corriente que Clarisa que tiene 7 años, se emborrachó solo con chicha y canta canciones sin parar, esto me hace concluir que seguro que es cierto que Norca ya ingiere licor.

Cuando son las 18:20 horas Juan Huillca aparece con su mujer ya sobria y recuperada de su borrachera. Empiezan a tramar actos de venganza. Lo sorprendente es que el médico de Ñawinlla no hizo nada para curarlo. Según Juan Huillca le dijo lo siguiente: “El transporte cuesta 10 soles, la curación 5, los medicamentos 15, haciendo un total de 30”. No pudo como solventar su curación, el hombre retorno a pie, sin haber recibido ninguna curación, igual como fue llevado, ni siquiera el médico dio una miserable pastilla de paracetamol. No existe el rubro asistencia social en la Posta de Salud de Ñawinlla.

El profesor Roberto opina: “De una vez debe darse la guerra con Chile y que los campesinos vayan como “carne de cañón” y mueran allí. Desea que haya un genocidio, las ideas racistas están vigentes y hasta cierto punto coherente para él. Debido que en perspectiva junto a su hermana desean apoderarse de la comunidad de Pamputa y todo cuanto les interesa son los pastos de la pradera, el enriquecimiento; pero los hombres que moran en ella no les interesan en absoluto.

SIMBOLO DEL PERRO

Soñé que hay niños que jugaban fulbito, yo espectaba el encuentro deportivo. Se trataba de niños del CE de Pamputa. Entre ellos también niñas que corrían tras la pelota. Vi a una niña que cogía una manguera de cuyo extremo salía agua a chorros. Lo sorprendente es que entre todos ellos había un perro que también jugaba con ellos y que en un momento se paraba de dos patas. En otros instantes el perro hacia las veces de árbitro, yo me quedaba sorprendido, no puedo interpretar el sueño; pero señalo que en la vida real el perro significa ladrón que catea a su presa.
Ante tanta violencia que se produce en estas comunidades, pienso que aquí el Takanakuy podría institucionalizarse. Hay que buscar la fecha y el lugar, sobre todo elegir al santo patrono; pero lo primero de lo primero, convencer a la gente. De camino a Wank’uiri, me encuentro con Sebastián hermano de Juan Huillca, que resume los hechos: “Valentín Boza es demasiado, nos amenazó de muerte, que va a hacer parir a mi madre (suegra de Valentín) que se encuentra en Ñawinlla. Nos quitará las ovejas y vacas. La choza que ves ha destrozado, pronto quemará todo lo que ves”.

Reiteran que las autoridades comunales no administran la justicia como debe ser, por ser parientes y por temor a las venganzas. Valentín vive solo aquí y a la hermana de Juan que es esposa de Valentín lo ha expulsado por no portase adecuadamente sobre la cama. Todo cuanto ocurre entre Valentín Boza y Juan Huillca son hechos pendientes que se van cobrando poco a poco.

Bueno, esto parece un tema de violencia inter familiar, y se comportan así porque seguramente que los Huillca también hayan incurrido en otra serie de abusos, será bueno hablar con Valentín Boza y enterarnos qué dicen las otras familias.

Tal como suponía, el primo de Julián Castillo, Nelson Castro me cuenta en forma detallada los delitos que cometió Juan Huillca en la comunidad de Wank’uiri. Hace como cuatro años en asamblea de la comunidad determinaron expulsarlo por diferentes delitos que cometió, las mismas que detallamos a continuación:

Robo de palos que estaban destinados para la capilla de la comunidad de Wank’uiri, que había botado a una zanja, luego de cortarlos. Robo de una tropa de caballos, delito que también “se hizo alcanzar”. Robo de seis vacas que desaparecieron en complicidad con sus amigos de Pumamarca y Fuerabamba.

Robo de ovejas, cuyas pieles estaban en su casa. Robo de carne y cueros de oveja que estaban depositados en la escuela de un día familiar que organizaron y llevaron a cabo. Seguidamente fue a vivir a la casa de su suegra, a quien también robo sus ovejas. Además a uno de sus cuñados ha bajado el pabellón de la oreja, razón por la cual se encuentran en juicio en Tambobamba. Aseguran finalmente: “Este hombre es delincuente, no durará en Pamputa tampoco y será expulsado. Cuando este delincuente se fue de Wank’uiri, recién los robos y perdidas de ganado disminuyeron”

Como sabemos a su mujer un tío suyo le corto el dedo pulgar izquierdo, debido que se hizo coger “In fraganti”, robando una oveja. Hace años a Valentín Boza le pegaron en Wank’uiri, en casa de Juan Huillca, junto al hermano de Celina Bermúdez. “Son las razones por las cuales, Juan Huillca por ser un indeseable y deje en paz a la gente y los vecinos desean que se muera de una vez. Por eso no le ayudaron, se mostraron indiferentes en su caso”. Asevera Efraín Gómez presidente de la comunidad de Pamputa y Valentín Boza lo único que hacía era vengarse.
ALGO MÁS SOBRE EL YAPUY

Julián Castillo me proporciona mas datos de la comunidad, fuimos al sector de Hank’uchiri. El trabajo comenzó a las 10:15 horas, que por nosotros es considerada muy tarde. Observo que las manos de los hombres se encuentran muy encallecidas, algunas ampollas reventadas y que incluso ya están cicatrizando. Cae una llovizna y el plástico que llevé consigo, la utilizo por primera vez y me sirve para evitar que me empape. Como el desplazamiento de Wank’uiri al lugar del trabajo del Layme llamado “Sak’ankani” dura 45 minutos, al llegar todos descansan en la chacra picchando coca y combinando con un poco de “tuqra” o “llipta”[95] que según los actores combina muy bien con la coca.

Me ha referido que un ingeniero agrónomo Rigoberto Peña Montesinos publicó un folleto sobre la historia de Ccoyllurqui y por ende Pamputa. El profesor Justino Manini Apaza, profesor de Wank’uiri, es tan popular y al mismo tiempo despreciado. Ahora la gente cuando pide licor en venta en alguna tenducha suelen decir: “Justinochaykita venderamuway”, “Justinuchaykita quyaramuway chiripaq”, “wiksaymi nanashawan, Justinuchata tomarusaq”. (Véndeme tu Justinito, dame Justinito para el frío, mi barriga me duele, tomaré Justinito)

Continuando con la descripción del trabajo. Son las 10:45 horas y todos trabajan con mucha voluntad y entereza. Es como si se tratase de su propia chacra, porque todos asisten, todos están en ayni. Las mujeres que trabajan como rapaq lo hacen de igual forma. Se escucha el jadeo que indica que es cansancio real, no fingido. Por la frente de todos los khuyaqkuna bajan gruesas gotas de sudor, la misma que puede caer a los ojos, si ocurriese esto les hará arder, a no ser por las cejas y párpados que tiene este órgano. Algunas gotas de sudor caen en la Pachamama, a los hombres probablemente hace pensar cuánto más seguirán desparramando este tipo de esfuerzos arando sobre la tierra.

Luego que suben el surco, tienen que volver a la parte baja para re iniciar con el siguiente. Se escucha también el sonarse de las narices, en cuyas fosas nasales se ha juntado secreción nasal y polvo de la tierra negra que impiden la respiración normal.

Cuento que en esta ocasión hay ocho “masas” (grupos de trabajadores varones y mujeres). Esto significa que hay 16 hombres y 16 mujeres. Además hay cuatro niños y dos ancianos y una niña que ayudan a poner el guano de oveja sobre las papas que fueron colocados tres semanas antes. Calculo que descansarán a las 11 de la mañana.

Rufino Castillo, padre de Julián ha quedado en Wank’uiri, para cuidar el hato de ganado. A propósito cuentan que ayer tres cóndores atacaron a una ternera, a los cóndores les gusta devorar los intestinos. Se admiran de la fortaleza del pico del cóndor Apuchin, porque solo de una tarascada desgarro el labio inferior del ternero y eso que la piel de res es fuerte.

Ayer Julián Castillo estuvo en Pamputa, en la chacra de un compadre suyo apellidado Sarmiento. Julián tiene el deber de visitar a su compadre con coca y trago, y de paso ayudar en el trabajo. Cuando borracho Sarmiento dijo a su mujer en alusión a su compadre que vino de Wank’uiri: “Inkayki hamun qan rayku carajo” (tu amante ha venido por ti carajo). Julián oyó esto y decidió irse a otra casa, donde amaneció bebiendo. Prefirió no inmiscuirse en líos, aparentemente el dueño de la chacra estaba diciéndole en forma indirecta que se retire, porque además era el más joven del grupo, por evitar que se produzcan relaciones sexuales indebidas.

Siendo las 10:55 de la mañana llega la dueña de la chacra y agradece a todos los khuyaqkuna y dirige la palabra: “Sayaspalla, susigullawan taytakuna” (despacio y parado nomás taytas). Uno de ellos cuestiona su actitud “kay horastachu hamunan chakrayuq” (¿a estas horas debe venir la dueña de la chacra?). Ella respondió: “Imata rimamushanki yaw, upallaspalla ama renegachiwaychu” (que estas hablando oye, callado nomás, no me hagas renegar). Creo que se trataba de su marido a quien se dirigió de esa manera.

Por el camino de retorno, Julián Castillo fue contándome que efectivamente Aleja Barrientos no tiene 100 reses sino solo 40 (desvía el tema, sospecho que debe ser comadre de Julián, porque Aleja Barrientos fue profesora en Pamputa y Wank’uiri). Cuenta el caso de una mujer que vivía en Quntawiri que murió fulminada por un rayo, dejando trojes de chuño. La comunidad ha decidido tapiar la entrada de su casa con ch’ampas[96] y barro. De esa forma el chuño esta en estado de putrefacción, nadie se interesa de llevarlo, tampoco aparece su hijo. Según Julián Castillo el precio del chuño fluctuaba entre 16 y 18 soles la arroba, no hay demanda. Si algún campesino llevara a la ciudad del Cusco, el precio de este producto debe estar mas barato.

Son las 11:05 y continúan trabajando; pero un poco mas lentamente y se me acerca la dueña, a quien doy coca y agradece: “Gracias, este “waqu kallpa” (fuerza de los carrillos), voy a soplar y dirigirme a “qiwllaqucha”, a partir de mañana que comience la lluvia”. Deciden descansar y la dueña también me convoca, todos los khuyaqkuna se ponen a retozar, hasta enfriar el cuerpo y recuperar fuerzas.

Converso con Julián Castillo sobre el “warkuy”[97] que es una sanción que reclama el colectivo, es parecido al “cuatro” en las comunidades de Sicuani. Rufino Castillo aclara algo más del warkuy. Según él, es una sanción de tipo simbólico que se hace ante el colectivo que consiste en colgar al trasgresor de los pies a una chakitaklla que esta firme plantado en la chacra. Los servicios te cuelgan preguntando: “Donde esta el ayni que me debes”. Al tiempo que nos da golpes fuertes en la espalda, será cobrado con más interés en el próximo yapuy por otro servicio. Es un juego para cobrar el ayni que alguien no cumplió y ahí termina todo, mientras los otros ríen”.

Las bromas se dirigen entre contemporáneos, viejos y adultos entre todos ellos, e igualmente los jóvenes. Instante que siendo las 11:20 el dueño de la chacra nombra a los servicios que escanciarán las bebidas. La dueña suplica que sea rápido porque la lluvia puede impedir el trabajo.

Como es norma, nos disponemos a sentarnos en orden de menor a mayor, al centro de las dos columnas veo un gran balde de chicha que será repartido entre todos los khuyaqkuna. Luego con los dos q’eros de chicha en las manos, como no sé el nombre de ellas, grito “doña Cirila”, nadie contesta, sólo se ríen. En seguida digo otro nombre: “Doña Basilia” y aparece una mujer y ella bebe o se la guarda en una botella descartable o en otra jarra, las otras mujeres hacen lo mismo.

Para decir “come” a sus hijos, las mujeres dicen “maq’apakuy”. Este termino según el primo del señor Alipio Quispe, significa que se refiere al consumo del recalentado, o sea comer algo que ya esta guardado; pero que es posible ingerirlo, sin peligro para la salud.
El dueño de la chacra alcanza al grupo en dos columnas una porción de chuño sancochado que considero que es la “entrada” de comida mas consistente, que alzan todos para comer. Luego de concluir con la “misk'ipa” que en castellano significaría “refrigerio”, se levantan a donde se encuentran sus familiares, donde completan el refrigerio o misk’ipa. Luego que terminamos, otra vez nos sentamos con el grupo de hombres, mientras los servicios reparten chicha y complementado por copas de licor.

Momento que los servicios reclaman wanka. Si las mujeres no hicieran caso, los servicios acudirán donde se encuentran ellas y con un palo harán el ademán de levantarlas por el trasero y de esta manera sean objeto de risas y comentarios de los khuyaqkuna. Les cuento las incidencias del día anterior en Pamputa, todo cuanto ocurrió con Juan Huillca al escuchar todos se ríen. Comentan los motivos, en realidad ya sabían de los sucesos. “Debería escarmentar, no tener la inclinación al robo, debería reflexionar: “Si sigo igual ¿A donde iré?, ¿A dónde viviré?”

A las 12:32 horas, intempestivamente aparece un cóndor, momento que también terminan de cantar las wankas, y se inquietan todos, porque el cóndor suele atacar a los terneros. Uno de los khuyaqkuna levanta en vilo a su vástago y ofrece al cóndor Apuchin: “Yaw kayta apakuy” (Oye llévate a éste)

Siendo las 13 horas se re inicia el trabajo del yapuy. Hasta el momento calculo que avanzaron una extensión de 1 topo (3,333 metros cuadrados). Como es de esperar Julián Castillo y Nelson Castro comentan de sus viajes a Cusco, cuando la carretera a Ccoyllurqui no estaba todavía afirmada. Tenían que desplazarse hasta Ccoyllurqui a pie. Luego iban a las alturas de Cotabambas, seguidamente llegaban a Wallpachaka y ahí dormían otra vez. Al día siguiente a Cusco. “Hablar de los sufrimientos de la gente es para llorar, ahora hay grandes facilidades. De la comunidad de Wank’uiri salían a pie a las siete de la mañana y llegaban a Chinchaypukyu a las 18 horas, para continuar hasta Cusco”.

Tema de conversación continua lo de la mina. “Si comenzase la explotación minera, recién será tema de preocupación de todos los pobladores. Además se retiraron de las exploraciones que hacían, porque se acerca la estación de lluvias”, concluye Julián Castillo.

Antes el dueño de la chacra dijo que los de Wank’uiri y sus sectores, no tenían el comportamiento que tienen en la actualidad los de Pamputa. Estos son demasiado belicosos, buscan el menor pretexto para pelear a pedradas. “No sé cual es la causa para que sean así. No aceptan tampoco demasiada broma, se resienten y pueden coger piedras. Tal vez son como son, por el agua que beben[98]. Igual son los de Pumamarca”, señala Nelson Castro. Julián Castillo agrega: “En Wank’uiri al año solo habrá un acto violento, la única vez entre dos familias”.

Siendo las 13:35 la dueña de la chacra sugiere “sayaspalla taytakuna, huchuyllama kashan” (parado nomás taytas, si es pequeño). En clara alusión que los khuyaqkuna no se apresuren ni se fatiguen mucho. “Todos tienen que trabajar en las condiciones de fatiga y sudor copioso en la chacra de todos”, señala Bernardino Huillca. En la chacra todos trabajarán sin escatimar esfuerzos, porque en los días sucesivos devolverán trabajo en igualdad de condiciones y con los recursos que disponen a la mano”, puntualiza otra vez Nelson Castro Ochoa. Hombre joven que fue presidente de la comunidad y reemplazado por otro desde el 14 de noviembre del 2004.

Explico que las mujeres a quienes grabo las famosas wankas. Comprenden a su modo la explicación que hago; pero tienen mucho miedo cuando pido que canten, se avergüenzan y solo cantaron dos tipos de wankas y reiteraron que son más de seis.

Por el camino a Hank’uchiri a Julián Castillo y a mi nos aparece una culebra muerta. La creencia es que si apareciera viva y cruzando nuestro camino es para que uno de nosotros muera o los amigos ya no se encontrarán jamás. Él contó que precisamente ocurrió un hecho parecido con su amigo, un profesor de Puno: “Al ver al pequeño reptil nos asustamos y el profesor me abrazó y comenzó a llorar, porque pronto nos separaríamos y no nos veríamos nunca; viéndolo llorar yo también me puse a sollozar; hace más de cuatro años no lo he vuelto a ver”.

A grandes rasgos me informa también que el rayo suele matar ganado. Al brujo de la comunidad lo llaman “qhawaq” (el que mira), este preparará y hará un rito. Primero rastreará mirando la coca. Luego determinará que el ganado muerto sea llevado al río a “morayar” (limpiar y lavar). En el río el cuerpo del animal se blanqueará. Luego de una semana lo sacarán del agua y comerán la carne sin sal y todos los huesos serán juntados dentro de un saquillo y llevadas a un Apu que la coca señaló para ser cubiertas con piedras, harán una especie de cubierta llamada “waylla”. Mediante la coca el qhawaq sabrá las razones por las cuales el rayo esta enojado al caer mató ganado e incluso a la gente. Quieren saber por qué las divinidades están enojadas con ellos, qué tipo de plato ritual necesita y cuándo desea que deba alcanzársela.

El consumo de la carne “morayada”[99] de ganado vacuno ocurre con frecuencia. La vez pasada en Totora, están haciendo moraya de ese ganado. Tienen que comer sin sal es como ellos llaman “ch’uya”[100] si se comiese solo hervido tiene otro sabor; pero es deliciosa[101]. El layqa o brujo determinará a qué cerro llevará, eso llaman “qhaqyaq ñanñin”[102]. Llevará a un cerro lejano también llevarán un poco de tierra donde ha caído. Recogiendo todo eso llevarán junto a los huesos del ganado. No solo Damián Huillca hace estos ritos sino también hay otros que preparan estos paquetes. Del trabajo realizado, los brujos cobran un caballo, oveja o un ganado, depende.

Cuando el rayo mata ovejas, hacen igual. Otros lo destinan para el mercado puede ser un centro comercial o simplemente a un comerciante, aunque estos suelen rechazar la carne al constatar que tiene un olor diferente, otros no se dan cuenta.

Recuerdan que en Cconccacca comunidad que se encuentra en la carretera entre Progreso y Challhuahuacho, la tarde que cayó una granizada el rayo mató a más de 30 ovejas. Los animales que tienen un olor quemado lo tienen que enterrar, aquellos que no fueron el foco de caída del mismo rayo sino un poco en la periferia, se tiene que hacer chalona y es apto para el consumo humano; pero para en los valles de la Convención y Lares.

Como dijimos mas arriba, a propósito, los ingenieros que trabajan en exploración minera, cuando hay caída de tormenta tienen mucho miedo, ordenan retirar los cables eléctricos y tratan de ponerse a salvo, tienen mucho temor al rayo. Los campesinos de Wank’uiri simplemente al referir estos hechos solo sonríen, no les preocupa en absoluto, pareciera que dijeran: “Lo que esta para vivir que viva y todo cuanto esta para morir, que muera”

Al 20 de noviembre las empresas mineras, por la proximidad de las lluvias dejaron de hacer las exploraciones, debido que se aproxima la estación de lluvias. Mientras recuerdo hechos que me cuenta la gente, sin temor tomo notas al borde de la chacra, ahora que son las 13:40 avanzaron en el trabajo, una extensión aproximada de 1.5 topos, creo que todos pareciera que hacen trabajar la misma extensión en todos los laymis.

Se aproxima un águila y los perros que están atentos, tratan de perseguir. El ave dando vueltas, abandona el espacio para perderse detrás del cerro. Termina la segunda jornada a las 13:45 minutos. El sector Hank’uchiri tiene 7 u 8 laymis[103], me encuentro en “Sak’ankani” al frente esta “Japo japo”. Pasamos a otra parcela y como es natural, todos descansan en forma dispersa y son casi las dos de la tarde.

Cuando son las 13:10 horas, las mujeres se afanan de alistar la merienda, trozan la carne, echan la chicha a los baldes, de los odres que trajeron sobre los caballos. El dueño de la chacra o anfitrión, echa dos vasos de chicha para ofrecer y designar quien hará de servicio. Este, luego que recibió llama a un voluntario. Luego de beber la chicha, prepara la vara de soga retorcida que servirá para golpear a todos los khuyaqkuna, sanción conocida con el nombre de “warkuy”[104].

El amigo que se encuentra a mi izquierda me invita: “Vamos a la mesa profe”. A las 13:15 comienza el consumo de la merienda y en todo momento están hablando bromas. Como ya suponemos, la merienda consiste en chuño sancochado con carne hervida de cordero. Fue delicioso degustar la merienda en estos lugares que se encuentran a más de cuatro mil metros de altura.

Observo que ponen la mesa y en la parte baja de la misma el dueño de la chacra coloca un “wich’un”[105] carne sancochada de cordero, parte de la pierna. Antonio el más hábil corre al lugar de la mesa y voluntariamente se propone para hacer la función de servicio. El dueño le da chicha y con licencia de los khuyaqkuna lo bebe igual como el otro acompañante.

Seguidamente procede con el reparto de la chicha. Con la aprobación de los presentes comen chuño y al poco rato nos reparten la carne hervida. En el trabajo del yapuy hay tres momentos marcados de descanso de comidas y bebidas: “Misk’ipa”, “merienda” y “tardepa”[106].

Degustamos esta merienda y el resto siempre hablando bromas. Cuando ya estamos saciados a las dos de la tarde cae una granizada y en todos cunde la desesperación. Todos tienen que tratar de protegerse, sacan plástico de todo tamaño, se cubren con sus ponchos, otros con los costales tejidos de lana de oveja, forman grupos y el chaparrón cae por más de una hora.
Son las 20:30 horas, dejamos la chacra a las 17 horas y en casa de Julián Castillo hablamos hechos que ocurrieron en la comunidad. Según Julián Castillo entre los años 80-85 la gente estaba armada. Por las noches disparaban sus armas de fuego, imperaba la ley del más fuerte, la gente se defendía de los asaltos a puro balazos y morían también como si nada. No había justicia, las autoridades eran tan corruptas como hoy. Lo abigeos salían rápidamente de la cárcel, hacían tratos con las autoridades. Un caballo era destinado para el Fiscal, un torete para la policía, otro para el abogado y los domingos en Challhuahuacho podía verse a los policías y abigeos, también autoridades bebiendo cerveza.

En la actualidad, los comuneros de Pumamarca tienen la costumbre de asaltar en complicidad con los de Pamputa, ambos están relacionados con los ladrones de ganado de Fuerabamba, Chuspiri, Haquira y Santo Tomás.

El 14 de septiembre día especial para el inicio de la siembra del año. Se pone un despacho y luego de haber puesto este plato ritual, se procede con la siembra, el resto de la gente espera este rito. La esquila de ovejas es en febrero y se dedican a tejer e hilar. Se dedican a esta actividad porque aparentemente: “No hay nada que hacer”, esperan carnavales para hacer el rito “oveja señalay”[107] y solo algunos tienen la costumbre de preparar el puchero.

Los jóvenes tienden a usar ropa comprada, los viejos de ambos sexos todavía usan bayeta, las más jóvenes bayetilla. A raíz de esto algunas mujeres adultas suelen criticar a las jóvenes “ociosas, nada hacendosas, usan la bayetillas, tela comprada en lugar de hilar y tejer, teniendo ovejas”.

Cuando vinieron los soldados por el estado de emergencia buscando terroristas, los abigeos tuvieron miedo y el ejército requisó todas las armas que tenían consigo los comuneros. Cuentan que los de Pumamarca sostuvieron una pequeña guerrilla contra los soldados; pero pronto se les acabaron las municiones, los soldados ingresaron casa por casa a masacrarlos, murieron muchos hombres.

La ociosidad causada por el consumo del alcohol es sorprendente. Hay una familia que vive en Quntawiri, marido y mujer beben mucho. Para comprar alcohol vendieron sus ovejas hasta acabarlos, ahora están dando vueltas de casa en casa, igual como hoy está haciéndolo Valentín Boza en Pamputa, al separarse de su mujer; si continua así se convertirá en un paria. (Hoy ya sabemos que murió ahogado en el riachuelo Marcos mayu)

Las familias pobres de Wank’uiri, solo beben, no quieren sembrar su chacra, no desean tampoco incrementar el número de animales. Tienen chuño solo hasta fines de diciembre y justo los meses de enero y febrero pasarán mucha hambre. Estas familias empobrecidas están en las casas de otros tejiendo bayeta y a cambio les dan un poco de chuño.

ANGURRIA DE BIENES

Esta mañana soñé que intentaba comunicarme por teléfono, se trataba de averiguar la dirección de cierto lugar, al otro lado del hilo telefónico, solo me dieron el número 510 de la avenida..., no pude leer por nada, tampoco pude escuchar. Se corta la comunicación y cuando me estoy yendo aparece una camioneta vieja; pero encima del capó traía una regular cantidad de pasto verde de cebada, tampoco puedo interpretarla.

Reitero que ayer Julián Castillo aseveró que ellos también “conversaban” haciendo disparos al aire: “Era para hacer saber que también estábamos armados, eran los fusiles bolivianos”. Solo así se defendían de los asaltos que podían ser víctimas.

Me habló algo el señor Enrique Aguirre que fue dueño de la hacienda de Chicñawi, que es compadre de Ramiro. Según Julián Castillo, este señor en sus tiempos era poderoso, vendía ovejas por cientos, casi todas las p’asñas[108] pasaron por sus manos. Ahora esta viejo y flaco, no era así cuando se presentó ante nosotros. Hoy en día suele recorrer en camioneta junto con los ingenieros que hacen exploraciones mineras. Según supe después junto a un señor de la Vega hacen ajetreos para aparecer como los legítimos dueños de la jurisdicción de la mina para hacerse beneficiarios con los pagos que posteriormente hará la empresa minera.

Tengo que anotar también que mas abajo de Cconccacca[109], hay áreas planas para que los fuerbambakuna vayan a ocupar. El alcalde de Challhuahuacho propone que se creen nuevos asentamiento humanos, creo que es una medida táctica para desalojar a estos comuneros y la nueva empresa minera haga cuanto le plazca.

Son las 5:55 a.m. y al instante la gente ya se encuentran en casa del que hizo ayer yapuy esperando la chicha tibia y el licor. Según Julián Castillo ayer la gente cuando era las cinco, en el lugar de la chacra permaneció todavía en la casa de Rosa Huillca y marido Lucio Ochoa Sihuincha, en horas de la noche bailan y cantan. Por la mañana prepararán caldo de cordero, por su puesto que la borrachera puede ser todo el día, a la gente que trabaja (como todos los días) tienen que brindarles mucha estima y agradecimiento porque nadie puede hacer el yapuy así como hicieron. Lo poco que quedo en el arreglo de las sementeras de la familia Ochoa Huillca, lo hará solo la familia, se necesitaran unas dos masas (cuatro hombres y dos mujeres).

Asistir o no hacerlo a la chakipa del día siguiente es voluntario; pero lo normal es que uno vaya, si no quiere que los otros supongan que uno esta resentido por algo. El ojo malogrado que tiene Sebastián Huillca (hermano de Juan) es producto del intento que hicieron sus rivales de sacarle el globo ocular con cuchillo. Según refieren, los delincuentes para infundir temor en sus víctimas, tienen la tendencia de sacar el globo ocular, es parecido como en las ciudades.

Lucio Ochoa que calculo que debe tener unos 25 años, vive con la viuda Rosa Huillca que bordeara unos 65 años. Conviven porque la viuda tenía cantidad de animales, necesitaba que un hombre la haga respetar, y el otro no sabía a donde ir, entonces se quedó en la casa de Rosa que ahora es su mujer.

DESAPARICIÓN DE LA SANTISIMA CRUZ

Según comenta la gente de Pamputa la veneración a la santísima cruz ha desaparecido, debido que sobre la cruz cayó un rayo, hace como 8 años. Santos Ochoa de Wank’uiri afirma: “Nosotros no tenemos fiesta patronal, debido que hemos hecho cálculos y llegamos a la conclusión que nos demanda mas gastos y nos lleva a la pobreza. No necesitamos hacer cargos, en cambio en Pamputa hay la fiesta de la virgen del Carmen realizan a través de cargos, cada comunero tiene la responsabilidad de hacerlo”.

Al que va a realizar el cargo, proporcionan trago y ellos en estado etílico, por el orgullo que tienen deciden realizarlo, así van acabándose los pamputinos. Por la ingestión continua de licor varios murieron. Llegaron a la conclusión que los cargos para la fiesta trae mas pobreza, solo tenemos la fiesta del Cruz wilakuy[110] en Totora, en forma voluntaria visitamos al que hizo la velada de la cruz. En Pamputa antes en la fiesta había peleas, usaban piedras lanzándolas con sus warak’as, armas de fuego, hoy disminuyó. Hace poco en Pamputa fundaron la fiesta del al Virgen del Carmen, solo en Ñawinlla existe la fiesta de Santa Rosa.

Elena, esposa de Julián, me dice que la pareja que ayer hizo el yapuy, conviven cerca de cuatro años y andan peleando, no hay comprensión. Él le pega mucho y como consecuencia de este hecho, ella se fue a Cusco por una semana, tuvo que volver por sus animales. Él es huérfano de padre y madre, los pocos caballos que tuvieron fueron hurtados por los ladrones. Es más que seguro que la pareja se separará. Como ya sabemos las siembras continuarán hasta fines del mes de noviembre luego arreglaran las sementeras y deben esperar hasta la cosecha.

Retorno a Pamputa y Juan Huillca continúa con sus heridas, recién cuando pasó 48 horas, su mujer lava las heridas. Entre tanto Valentín Boza, nuevamente esta ebrio, niega todos los cargos a pesar que anteriormente reconoció todo. Se ríe porque en realidad no hay justicia para nadie. Se necesitan medicinas, ir al juzgado, poner la denuncia, entonces lo único lógico que queda por hacer es planear venganza. Como dice el abogado, ahora magíster Gustavo Arias “¿a quien se le ocurriría en su sano juicio, sostener un proceso judicial?”

Por compasión y por sus hijas, Asunta Huillca, hermana de Juan, vuelve al lado de su marido Valentín Boza. “este no es consciente que si pierde a su esposa, pobre de él, andará errante como lo ha venido haciendo últimamente”, sentencia Sebastián hermano de Juan.

Los sectores que comprende la comunidad de Wank’uiri son los siguientes:

Totora con los siguientes laymis:
Chunquyuq pukyu
Puka qaqa siki

Quntawiri:
Hank’uchiri
Wanuwanu
Wank’uiri
Qhatacorral
Harccollayuq
Estriboqhata
Unqhuñaqsana
Chunquyoq wayqu
Phillillu qhipa

Los esposos Huillca Bermúdez me refieren que por la parte alta de “Mara wichay”, se llevaba a cabo una costumbre, la fiesta anual de “Qiwña”. Era la despensa que consistía en observar los cultivos de maíz, papa, lisas. No saben de estos resultados, porque no vienen los negociantes de Mara que solían venir por estos lugares por maíz, traían sal, azúcar, ají y pan. Apareció el mercado dominical de Ñawinlla y no hubo razón para que sigan yendo como hace tres años atrás. Estos comerciantes traían las noticias respecto si la siembra si hay que adelantar, retrasar o sembrar en el intermedio, de acuerdo como habían observado la despensa.

Esa fiesta se llevaba a cabo en agosto; pero no recuerdan la fecha. Los de Challhuahuacho saben igual como los de Tambulla. Hay despensa que se puede observar: “Este año habrá habas y maíz; pero no papa”, de acuerdo a estos vaticinios, la gente siembra un determinado producto agrícola y se cumple todo cuanto observaron.

Qiwña es una comunidad en la parte alta de Mara, es una feria anual donde venden charki, ollas de Charamuray, que cambian con chuño, lana de oveja. No hablan de la despensa de Qiwña, esta desapareciendo, posiblemente por las vías de comunicación que estos últimos 10 años fueron mejorados.

Según Juan Huillca soñar vela encendida significa que circularán rumores en torno a nosotros. El mismo Juan Huillca dice que si hubiera muerto, ayer hubiese sido sus exequias y a Valentín Boza la policía hubiera detenido y habría ido a la cárcel. Creo que imaginaba a su cuñado en la celda fría en Tambobamba.

Según Juan Huillca “¿En Pamputa quien puede decir que es honrado? Todos son ladrones y asesinos, incluido los de Wank’uiri y Pumamarca. Son envidiosos, rencorosos, mentirosos, calumniadores y todo lo negativo del ser humano”. Yo Máximo Carlos Tenorio me pregunto cuanto de lo biológico y natural puede influir en la conducta humana y tenga que ver con los valores sociales.

“Cuando muere un pobre estará botado una semana. Si muere uno de condición económica, el entierro será fácil porque hay ganado ovino que pueden vender para dar dinero a las autoridades, comenzando del sanitario y terminando en el Fiscal provincial”. Afirma doña Julia que es informante de Ramiro y que traen de retorno de Cusco a Fuerabamba, ella intento suicidarse en dos ocasiones.

Anoche nos visita el señor Enrique Aguirre, cuenta que en Challhuahuacho hace solo 10 años atrás, la gente campesina de Fuerabamba cada semana entraba en numero de 3 o 4 muertos cargado en caballos. Se peleaban hasta matarse, luego de golpearlos le embrocaban folidol en la boca para decir que se suicidó. Preguntaban por que tenía el cuerpo amoratado, respondían “después de tomar el veneno se revolcó y por eso tenia el cuerpo lleno de moretones”.

Las autoridades tenían un grupo organizado de delincuentes que ordenaban asaltar en las comunidades. El producto de las incursiones era un par de caballos para el fiscal, otro par de toros para el Subprefecto, otro similar para el sanitario, de esa manera los delincuentes conocidos y ocultos actuaban a sus anchas, no había justicia.

Corrobora la información Julián Castillo Castro: “Efectivamente, las autoridades tenían a su mando una pandilla de asaltantes. Y ellos decían “te defiendo; pero traes… ya sabes…”. El ladrón tiene que ir en busca de sus amigos para sacarte algo mediante el hurto. Para el fiscal llevan, para el policía, para el juez, entonces normal era y esto producía más robos.

El chofer Carlos dice que el tiempo de desplazamiento de un pueblo a otro se redujo considerablemente, precisamente por lo afirmado de las carreteras, como efectivamente constatamos.

En una camioneta cuatro por cuatro de Ñawinlla a Progreso se hace en una hora, de ésta a Challhuahuacho en otra. De Challhuahuacho a Mamara en cuatro horas. Según cuentan el pueblo es colonial, fue capital provisional de Abancay.

Además me consta que de Cusco a Ñawinlla lo hicieron en 7 horas, el ómnibus de servicio en 9 y estimo que de Challhuahuacho a Haquira es solo media hora. Ayer Juan Huillca y Celina Bermúdez al darme media arroba de chuño me engañaron, en realidad me deben y volveré a Pamputa a obtener más información.

El viaje, de Challhuahuacho a Tambobamba solo duro una hora. El señor Alipio Quispe cuenta el chiste de Alejacha. Alipio siendo un ex policía conoce las actividades del curanderismo, sabe la terminología apropiada y cuanto quisiera grabarle todo cuanto sabe. Según él cuando fue policía activo, llevaba a los sospechosos de abigeato durante 8 días, pasando por Yuraq q’asa, Pamputa, Huayllati, Progreso y Abancay.

Decididamente busco y encuentro al Ing. Rigoberto Peña, quien a las diez de la mañana nos complace con sus canciones de su inspiración y grabamos canciones típicas de Tambobamba. Sostienen que los waynos de Pancho Gómez Negron son muy jalados, o sea muy monótonos en música, tiene derecho de expresar de esa manera, porque es parte de su etnocentrismo.
[1] Papa negra deshidratada y secada al sol.
[2] Papa blanca deshidratada y secada al sol.
[3] Pescado del río.
[4] Canciones sagradas que se cantan en ritos de siembra, techado de casas, amoríos, etc.
[5] Bailes de jóvenes solteros que se realiza en noches de luna en el transcurso de la cosecha de papa.
[6] Provincia de Cotabambas-Tambobamba, perteneciente al departamento de Apurímac.
[7] Profesora Maria Teresa que trabajo en Cusco con el proyecto educativo “Pukllasunchis”
[8] Distrito perteneciente a la provincia de Chumbivilcas, que significa ayllu o comunidad principal.
[9] Término que significa “surcos de peces”. Cuentan que hace mucho tiempo había cantidad de peces como la trucha y el suche.
[10] Nombre de comunidad campesina perteneciente al consejo menor de Ñawinlla, distrito de Ccoyllurqui departamento de Apurímac.
[11] Comunidad campesina perteneciente al distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas-Tambobamba, Apurímac.
[12] Papa negra deshidratada, que se puede guardar durante mucho tiempo.
[13] Comunidad vecina de Pamputa.
[14] Especie vegetal cubierto de una especie de algodón, que se protege asimismo con espinos disimulados.
[15] Consejo menor perteneciente al distrito de Ccoyllurqui, provincia de Cotabambas-Tambobamba, Apurímac.
[16] Nombre de comunidad que significa “ayllu de pumas”, junto a Fuerabamba, Wank’uiri se encuentran dentro del ámbito de “las bambas”
[17] Hacer surcos volteando terrones donde se encuentran las semillas de papa.
[18] Colocar la semilla de papa un mes antes del yapuy.
[19] Degollador de gente, personaje mítico.
[20] Trabajo que consiste en hacer surcos a través del volteado de terrones, participan dos trabajadores con su respectivas chakitakllas y una mujer que les ayuda a voltear las ch’ampas o terrones.
[21] Abra o lugar más alto donde se suele amontonar piedras rezando algunas oraciones. Según José de Acosta son “ofrendas para que les dejen pasar y les den fuerzas…”
[22] Es el homónimo de otra comunidad que existe en la cuenca de Pomacanchi provincia de Acomayo Cusco.
[23] Todos son especies nativas que sirve como medicina o leña.
[24] Hoy STRATA tiene la concesión.
[25] En el distrito de Huariaca, provincia de Yanacancha departamento de Cerro de Pasco, los días domingos que es feria semanal, los ambulantes ofrecen jugo de rana, endulzado con miel de abejas y algarrobina.
[26] Batracios de la especie sapos. No solo se consume en el sur sino también en las comunidades de la sierra central del Perú.
[27] Degollar.
[28] Común o desordenado.
[29] Que ya esta viejo.
[30] Hijos.
[31] Encantado.
[32] Mestizo.
[33] Coimearles.
[34] Colocado de la semilla de papa.
[35] Mala.
[36] Mano lívida por el frío.
[37] Mano de difunto.
[38] Liquen.
[39] Hongos comestibles.
[40] Querendones, cariñosos que visitaron a la familia.
[41] Arado individual para utilizarla se usa la fuerza del pie acompañado del peso del cuerpo.
[42] Azada que al tiempo que se utiliza para el deshierbe de las malezas, también sirve para amontonar tierra alrededor de las plantas.
[43] Unidad de medida, saquillo que quepa 10 arrobas (11.5 kilos cada una).
[44] Mujeres que se ocupan de voltear los terrones que el para de varones van volteando con sus respectivas chakitakllas.
[45] Herramienta agrícola que sirve para roturar o voltear la tierra en el barbecho llamado por ellos “yapuy”
[46] Par o mujeres solas que cumplen la labor de voltear los terrones volteadas por los khuyaq que roturan la tierra con sus respectivas chakitaqllas.
[47] Salutaciones a las divinidades andinas y animales en los ritos ganaderos.
[48] Literalmente querendones, son trabajadores que asisten a trabajar en condición de aynis, es decir devolver el trabajo realizado.
[49] Surcos de los cultivos de papa.
[50] Dueño de la chacra.
[51] Asado de costilla.
[52] Barbecho o rotulación del terreno que será sembrado.
[53] Los vasos de chicha siempre se ofrece en pares en alusión a la pareja.
[54] Carne salada que se puede guardar por mucho tiempo.
[55] Pececillos muy pequeños que sirve como alimento.
[56] Canciones que se acostumbran cantar todavía en estas cosechas tanto en las siembras como en las cosechas.
[57] Saben que es necesario referirse a Roma, por halarse allí la Santa Sede de la iglesia católica.
[58] Joven hábil y presto para todo mandato.
[59] Literalmente “soltar las fuerzas”, es decir no escatimar esfuerzos en el trabajo del barbecho.
[60] Ridículo y tacaño.
[61] Según el término se refiere a los alimentos guardados, pero que en realidad son aptos para el consumo humano.
[62] Licor preparado.
[63] Endulzada, es propiamente el refrigerio de la mañana.
[64] Personaje encargado de vigilar los cultivos que se encuentran alejado de las chozas o viviendas campesinas.
[65] Chicha, bebida para la sed incluye el licor.
[66] Preguntar por la chica.
[67] Alguien que puede abogar por él.
[68] Algarabía por la vulva.
[69] Nombre de sector que significa lugar donde existe tierra blanca.
[70] Pelear uno con otro a golpes de puño y patadas.
[71] Río dulce.
[72] Muros incas.
[73] Jóvenes solteras.
[74] Sacada del mismo corral en horas de la noche.
[75] Trabajo devuelto.
[76] Es como si fuese que como en el cuento de la relación entre zorros y hombres, está permitido que el animal 2se saque un carnerito”, porque el felino necesita vivir.
[77] Piedra blanca.
[78] Sandalias.
[79] Prenda de cabeza que cubre las orejas.
[80] Arreglo de los surcos de papa.
[81] Degollador de gente.
[82] Abra del renacimiento.
[83] Teniente que todavía no tiene pareja.
[84] Pidiendo el favor.
[85] Salteado.
[86] Ojos de tarwi.
[87] Hondas.
[88] Laguna verde.
[89] Terreno rotativo.
[90] Abra blanca.
[91] Literalmente “señor oro”
[92] Agasajando.
[93] Pozo viejo.
[94] Herramienta de mano pequeña que sirve para escarbar papa.
[95] Alcaloide elaborado sobre la base de ceniza de los tallos de quinua.
[96] Bloques de tierra sostenido de pasto.
[97] Colgar.
[98] En Chinchaypukyu también escuche decir que las mujeres son como son debido que el agua del manante debe ser la causante de este tipo de comportamiento, de tener más de un marido.
[99] Limpiada y lavada.
[100] Totalmente limpia y lavada.
[101] Probablemente por la ingestión de este alimento, los hombres desean también purificarse.
[102] Camino del rayo.
[103] Terrenos rotativos que de acuerdo a las comunidades tienen diferentes denominaciones como son: suerte, entrada, turno, etc.
[104] Sanción consuetudinaria que simbólicamente consiste en colgar.
[105] Carne de la pierna.
[106] Tres momentos bien marcados. El primero refrigerio, seguido de la merienda principal y el tercero descanso en el cual se bebe chicha y licor.
[107] Rito de propiciación de la fertilidad del ganado.
[108] Equivalente a joven mujer, generalmente soltera.
[109] Nombre de comunidad, por la raíz “qunqa” probablemente se refiere algo de olvido.
[110] Velada de la cruz en la víspera.